Este blog ha sido creado para fortalecer y difundir las ideas que conforman el proyecto nacional, popular y democrático.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Los nuevos descubridores. Por Eduardo Aliverti

Hace quince días, tras el simple recorrido por los hechos sobresalientes o magnificados del comienzo de año, esta columna se permitía recordar la obviedad de que todo lo que ocurre en la política argentina –para bien, regular o mal– pasa exclusivamente por lo que hace o deja de hacer el Gobierno. La semana pasada, unas cuantas noticias volvieron a acumularse para corroborarlo. Probemos ir más allá.
El orden puede ser cualquiera, pero visto en repercusión mediática cabe empezar por el incremento de ciento por ciento en las dietas de los legisladores nacionales. Hacía varios años que no se modificaban, lo cual no hizo mella en la comprensible bronca general. El presidente de Diputados, Julián Domínguez, demostró que no tiene precisamente una cintura de avispa al promover el hecho cuando comienzan las rondas paritarias. Varios opositores reaccionaron indignados, con dos salvedades: la suba fue acordada con jefaturas de los bloques y, hasta demostrarse lo contrario, todos cobrarán con el aumento. Hugo Moyano ironizó con un pedido idéntico para su gremio. En algún momento, las acusaciones chocan contra la pared de que no puede nivelarse para abajo. Si la polémica se pretende estructural, hay enfoques más profundos; sólo que no pagan tan de inmediato como la demagogia de gastárselas contra la clase política. Los ingresos de funcionarios y parlamentarios vienen muy por detrás respecto de las distancias abismales que existen entre patrones y trabajadores de las empresas privadas, pero de eso no se dice una palabra. Y no vengan con la diferencia entre dineros públicos y particulares, porque el dinero es todo el mismo en términos de los estándares de acumulación capitalista y justicia o injusticia distributiva. La secuencia temática siguió con el espionaje de Gendarmería sobre manifestantes sociales. No debería entrar en la cabeza de nadie que este Gobierno impulse o apañe ardides así. Y menos que menos con la ministra que hay al frente. Las dudas, quizá, terminan de despejarse al apreciar el insólito ensanchamiento abierto por la prensa opositora. ¿Alguien creyó que llegaría a ver a Clarín y La Nación alarmados por persecución ideológica estatal hacia activistas públicos? Vaya y pase, con mirada aceptadamente impúdica, el tratamiento lacrimógeno que le dan a la contaminación minera cuando todavía deben explicaciones sobre los efluentes líquidos volcados al río Baradero por la planta de Papel Prensa.
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-187962-2012-02-20.html

MANTECA AL SOL. Por Hugo Presman

Una regla que difícilmente falle es conocer cuál es la visión histórica del opinador, para poder delinear cuál es su posición en el presente.  O lo que es lo mismo: a partir de su ubicación actual es sencillo deducir cuáles son sus referencias históricas. Un test de consistencia es la ubicación que se adopte sobre Malvinas, terreno pantanoso donde los progresistas suelen terminar en la banquina.

Luis Alberto Romero, un epígono de la historia mitrista camuflada bajo el envoltorio de social, escribe en La Nación, Clarín y Perfil. Su visión histórica tiene perfecta vinculación con los medios que le abren generosamente sus páginas.
Sylvina Walger es una socióloga que lamenta haber nacido en el país que le tocó en suerte. Militante peronista en su ya lejana juventud, el paso de los años la transformaron en una gorila con argumentos recopilados en las insustancialidades del Barrio Norte. Su momento de gloria lo vivió en el menemismo con su libro “Pizza con Champagne”.
Martín Caparrós es un buen escritor, pero su conocimiento público ha pasado por algunos aciertos periodísticos como acuñar el concepto de “honestismo”, bajando los decibeles a los denunciadores seriales sobre la corrupción, y principalmente por profundizar en forma persistente su perfil de transgresor escandalosamente módico.
CONTINÚA: http://presmanhugo.blogspot.com/2012/02/manteca-al-sol.html


Una errónea visión alternativa. Por Atilio A. Boron *


Es bueno que en la Argentina haya irrumpido una discusión acerca de qué actitud tomar en relación con las islas Malvinas. Desde hace mucho este país estaba atrapado entre las secuelas paralizantes de la ignominiosa derrota sufrida hace casi treinta años –producto de la incompetencia, fanfarronería y demagogia de la dictadura genocida– y la vía muerta de una estrategia diplomática que pese a su perseverancia no rindió frutos porque el mal llamado “orden mundial” es en realidad un cruento e injusto desorden en donde sólo por excepción deja de regir la ley del más fuerte. Es de celebrar que en fechas recientes el gobierno nacional haya modificado algunos aspectos de esta estrategia, buscando nuevos y valiosos aliados regionales para inclinar a su favor una correlación de fuerzas que en el uno a uno de la diplomacia convencional entre el Reino Unido y Argentina, nos conducía inexorablemente a un nuevo ciclo de decepciones.
Gracias a las torpes provocaciones de David Cameron, la causa de las Malvinas se latinoamericanizó y Londres acusó el impacto al ver que su pertinaz colonialismo suscitaba creciente repudio a la vez que solidaridad con la Argentina en esta parte del mundo y que Washington admitía, para desasosiego británico, que había un problema de soberanía que debía discutirse bilateralmente. Y es lógico que el tema se haya latinoamericanizado, porque la controversia sobre la soberanía del archipiélago involucra al menos tres aspectos que hacen al interés común de América latina: a) la explotación de recursos naturales de nuestros espacios marítimos, renovables (si no se los depreda), como la pesca, y no renovables, como el petróleo; b) el acceso a la Antártida, fuente segura de enormes riquezas minerales e hidrocarburíferas cuyo tratado, que deja “congelados” los reclamos de soberanía sobre ese territorio, debería ser renovado en fechas próximas; y c) el acceso al paso bioceánico a través del Estrecho de Magallanes, de extraordinaria importancia en la hipótesis de que por diversos motivos fuese inoperable el Canal de Panamá. Estas cuestiones, como es obvio, no pueden ser indiferentes.
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-188581-2012-02-29.html

Los engolados profetas de la dependencia. Por Enrique Lacolla

El documento de los 17. Una visión más alterada que alternativa del problema de Malvinas.

 Con el documento “Malvinas, una visión alternativa”, un grupo de intelectuales (17 en total) ha salido a defender el derecho de los isleños a la autodeterminación y a exigir, de paso, “una crítica pública del apoyo social que acompañó a la guerra de Malvinas y movilizó a casi todos los sectores de la sociedad argentina”. No es la primera vez en que este punto de vista es exhibido públicamente: Beatriz Sarlo lo puso sobre la mesa de 6,7 y 8 hace unos meses, con un éxito inesperado: el silencio con que su argumento fue recibido por el grupo de intelectuales oficialistas que integraban el panel (ver nota: Otra vez Malvinas, del 15/06/11).

El documento asimismo pone de relieve la disparidad que habría entre los reclamos del gobierno –que las personalidades en cuestión consideran exagerados y patrioteros- y la “importancia real de la cuestión Malvinas”. Enfatiza la supuesta escasa o nula relación que hay entre ese tema y los grandes problemas políticos, sociales y económicos que nos aquejan. No apuntan sus autores, sin embargo, que estos males se derivan de toda nuestra historia y en especial del auge de las corrientes neoliberales que rigieron al país entre 1976 y 2003. Afirman en cambio que tales fallas se deben a “nuestra falta de respeto a la vida, los derechos humanos, las instituciones democráticas y los valores fundacionales de la República Argentina, como la libertad, la igualdad y la autodeterminación”. Sería interesante saber como concilian esta plataforma con la evolución real del país a partir del exterminio de la resistencias interiores, determinada por la casta comercial portuaria al servicio de sus intereses confundidos con los británicos; con el genocidio practicado en el Paraguay por esa misma confluencia de factores y con el golpismo sistemático ejercido contra los gobiernos elegidos por la voluntad popular.

El documento soslaya también el carácter heroico que tuvo el compromiso de los combatientes de 1982 y subraya en cambio su carácter de víctimas sacrificiales; hace especialísimo hincapié en un presunto derecho de autodeterminación de los 2000 isleños que habitan el archipiélago y afirma que “la Historia no es reversible, y que el intento de devolver las fronteras nacionales a una situación existente hace casi dos siglos… y anterior a la unidad nacional, abre una caja de Pandora que no conduce a la paz”.
CONTINÚA:  http://www.enriquelacolla.com/sitio/nota.php?id=270

lunes, 20 de febrero de 2012

Piel de oveja. Por Luis Bruschtein

En noviembre del año pasado, Página/12 publicó la denuncia sobre las presuntas actividades de espionaje que habría realizado Gendarmería. Los demás medios prácticamente no le dieron importancia al tema. Ahora Clarín, La Nación, TN y Radio Mitre lo han convertido repentinamente en un best seller. Página/12 viene publicando artículos sobre las protestas contra la minera de Bajo La Alumbrera desde principios del año 2000 sin que ninguno de los grandes medios le llevara el apunte al tema. Ahora, los grandes medios se han convertido en los campeones del ambientalismo. Los grandes medios apoyaron la guerra de Malvinas durante la dictadura y ahora se han convertido en críticos de la estrategia diplomática y pacífica del kirchnerismo. Corriéndolo por izquierda, son tan pacifistas que, para varios de sus columnistas, la “dialéctica verbal” es equivalente a la “dialéctica de las armas”, porque “la violencia de las palabras” llevaría en su seno la violencia en general.
Los grandes medios reclaman una lectura ingenua de la realidad; los periodistas que se proclaman independientes se irritan cuando el público deja de ser ingenuo y se propone una lectura política de lo que ellos escriben. No quieren que su independencia sea puesta en tela de juicio y por lo tanto reclaman esa “ingenuidad” a sus lectores, lo que implica, además, que les cedan a ellos toda la inteligencia. Es como si dijeran: “el que necesita ser inteligente soy yo, no vos, porque el actor de esta película soy yo y vos sos pasivo y consumidor, porque sos espectador”. La mirada ingenua que reclaman es lo mismo que pedir un cheque en blanco. Nadie tiene ese derecho. Pero ellos la reclaman porque esa mirada ingenua es la única que puede tolerar, por ejemplo, esos cambios tan drásticos de las líneas editoriales sin que les generen alguna duda.
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-187850-2012-02-18.html

martes, 14 de febrero de 2012

El “ajuste” y los usos del lenguaje. Por Ricardo Forster

Lo que la corporación mediática busca al reintroducir la palabra “ajuste” es vaciar de contenido político-ideológico al kirchnerismo.
Ajustarse el cinturón. Un reclamo del modelo neoliberal, como el “hay que pasar el invierno” que anunció Álvaro Alsogaray.
El lenguaje, ese misterio que nos atraviesa de lado a lado, construye nuestra relación con el mundo y define los núcleos esenciales de nuestra vida social. Las palabras configuran, como si fueran la materia prima de un caleidoscopio, la espesura de una realidad que no se deja decir de una sola manera, del mismo modo en que cada letra o cada signo del lenguaje guarda, en su interior enigmático, lo diverso y caudaloso, aquello que impide la unilateralidad o el monolingüismo que se cree portador de la única manera de decir el mundo. Por eso el idioma ha sido un extraordinario campo de querellas, litigios y disputas allí donde la configuración del “sentido” de las cosas otorga un poder siempre anhelado. El lenguaje, entonces, como lo que brota de los rincones más recónditos de la psique humana entrelazándose con los ejercicios que habilitan los vínculos intersubjetivos y les dan forma a los distintos mecanismos sociales de los que emanan las más diversas estructuras del dominio, la fraternidad, la violencia, la sospecha, la esperanza, el odio y el amor. Sin el entrelazamiento fabuloso de las palabras que dan lugar al habla no habría, sencillamente, ninguna de todas estas vivencias sin las cuales nada de lo humano siquiera podría comprenderse.
CONTINÚA: http://veintitres.infonews.com/nota-4186-politica-El-ajuste-y-los-usos-del-lenguaje-.html

lunes, 13 de febrero de 2012

¿A dónde va la clase media?. Por Delsio Evar Gamboa

Uno no se propone hacer sociología barata, pero se interroga si en verdad nuestra sociedad está dispuesta a volver a tropezar en los mismos errores, a perpetrar los viejos crímenes, a dejarse inmolar otra vez en el altar ensangrentado del liberalismo.           
Todos pueden advertir lo que se ha logrado desde que el Proyecto Nacional se puso en marcha en 2003. Algunos lo conocen y muchos lo reconocemos, sutil diferencia etimológica que marca un abismo entre ambas percepciones.    
Esto amerita pensar que un muy buen mérito del kirchnerismo es haber puesto a la desmovilizada y narcotizada sociedad argentina a hablar de política. A discutir política. Es un logro fundamental si se mira a la luz de la más perniciosa herencia liberal: ese dogma salvaje que requiere una ciudadanía que en lugar de ser protagonista, no reaccione, viva anestesiada, acosada por las necesidades que el mismo sistema le crea, alejada de un pensamiento crítico, ignorante de su propia capacidad de resistencia, de su posibilidad de superar esa perversa dicotomía. Ese fue el inicuo legado de la derecha ultraliberal de 1976 y del menemato, el menos advertido, el más astuto y el más doloroso como manda su catecismo ecuménico, en el que los pobres deben ocupar siempre el peldaño inferior en la escala de castas económicas, porque de ellos vendrán infinitas venturas al sistema.           
2001 desnudó esa falacia medieval que devastó nuestro país con premeditación y alevosía.
El pueblo que salió a las calles tras aquella debacle, no era una mayoría en lucha, sino una clase desesperada por la confiscación de sus ahorros. Su alianza con los desocupados y los pobres -aún con los que no pasaban el “Desafío de la blancura”- fue un romance de verano, impulsado por el terror a ser como ellos.
CONTINÚA: http://www.laspublicacionesdeconcienciapopular.blogspot.com/2012/02/donde-va-la-clase-media-por-delsio-evar.html



viernes, 10 de febrero de 2012

2012: El año de todos los peligros . Por Ignacio Ramonet

¿Será 2012 el año del fin del mundo? Es lo que vaticina una leyenda maya que incluso le pone fecha exacta al apocalipsis: el 12 de diciembre próximo (12-12-12). En todo caso, en un contexto europeo de recesión económica y de grave crisis financiera y social, los riesgos no escasearán este año, que verá además elecciones decisivas en Estados Unidos, Rusia, Francia, México y Venezuela.
Pero el principal peligro geopolítico seguirá situándose en el Golfo Pérsico. ¿Lanzarán Israel y Estados Unidos el anunciado ataque militar contra las instalaciones nucleares iraníes? El gobierno de Teherán reivindica su derecho a disponer de energía nuclear civil. Y el presidente Mahmud Ahmadineyad ha repetido que el objetivo de su programa no es en absoluto militar; que su finalidad es simplemente producir energía eléctrica de origen nuclear. También recuerda que Irán firmó y ratificó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), mientras que Israel nunca lo hizo.
Por su parte, las autoridades israelíes piensan que no se debe esperar más. Según ellas, se acerca peligrosamente el momento en que el régimen de los ayatolás dispondrá del arma atómica, y a partir de ese instante ya no se podrá hacer nada. El equilibrio de fuerzas en Oriente Próximo se habrá roto, e Israel ya no gozará de una incontestable supremacía militar en la región. El gobierno de Benjamín Netanyahu estima que, en esas circunstancias, la existencia misma del Estado judío estaría amenazada.
CONTINÚA: http://www.telesurtv.net/articulos/2012-el-ano-de-todos-los-peligros

Una afrenta universal. Por Mario Wainfeld

El condenado es español, andaluz para más señas. Se le nota al hablar, en el modo de resolver ciertas consonantes o cuando nombra a la “libertáz” o a la “dignidáz”. Le gusta el fútbol (arquero fue en su juventud y a veces reincide) y también los toros. Es un referente de la Justicia universal, un faro de conciencia en muchos países, por ejemplo en estas pampas.
¿Hubiera llegado la reivindicación de los derechos humanos en Argentina al punto que llegó sin la irrupción hidalga de Baltasar Garzón? Este cronista supone que no, asumiendo que cualquier ejercicio contrafáctico es incorroborable. Lo que es indiscutible es que Garzón forma parte de la historia de la búsqueda de justicia frente del terrorismo de Estado, que merece un capítulo o algo más. Que es un modelo para las más nobles militancias de nuestra historia. En lo jurídico, un hacedor de jurisprudencia notable que recogieron jueces de estos lares.
- - -

Cuando Fidel Castro era un joven revolucionario, alzado en armas contra la dictadura de Fulgencio Batista, fue apresado y llevado ante un tribunal. Su alegato célebre terminaba con frases indelebles: “Me apiado de vuestras honras y compadezco la mancha sin precedentes que recaerá sobre el Poder Judicial. (...) Condenadme, no importa, la historia me absolverá”.
A Garzón la historia ya lo absolvió, refutando a los jueces que lo sancionaron, dignos émulos de la Santa Inquisición. Ese hombre digno es un ejemplo, una referencia luminosa mucho más allá de España. Un ciudadano del mundo, que suma a otros méritos ser un importante protagonista de la mejor historia argentina.
mwainfeld@pagina12.com.ar
NOTA COMPLETA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/187292-57735-2012-02-10.html

 

jueves, 9 de febrero de 2012

OBRAS DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ. Enero de 2.012

06: El vicepresidente de la Nación a cargo del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, y la ministra de Industria, Débora Giorgi, recibieron hoy a directivos de las empresas Newsan, Rubén Cherñajovsky, y Brightstar, Marcelo Claure, quienes anunciaron inversiones en Tierra del Fuego para 2012 por un total de 450 millones de pesos.
-
Luego recibió al ministro Manzur, al viceministro de Salud, Máximo Diosque y la jefa del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Carla Vizzotti.

07: Alta médica de la presidenta. Se informó que el estudio histopatológico descartó la presencia de células cancerígenas en las glándulas tiroides, modificando así el diagnóstico inicial.

09: El vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, recibió en su despacho del Banco Nación al gobernador de la provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck.Tras la reunión, se anunció la prorroga por 60 días el Programa de Reactivación Productiva (Repro) para Bariloche.

10:
El vicepresidente se reunió en su despacho del Banco Nación con el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde. Analizaron la situación de la empresa y evaluaron las nuevas inversiones:
renovación de la flota de Aerolíneas y la incorporación de una nueva aeronave para vuelos internacionales, un Airbus A-340/300ó, la tercera máquina, de un total de cuatro, que se suma a la compañía aérea en los últimos 15 días.

 Por la tarde se reunió con el intendente de Bahía Blanca, Gustavo Bevilacqua; quien interiorizó al vicepresidente sobre el diseño e implementación estratégica y política que apuntan a un desarollo sostenido de la creciente infraestructura de esa ciudad.



 

miércoles, 8 de febrero de 2012

Un crimen que dura cincuenta años. Por Atilio A. Boron

La Revolución Cubana fue rápidamente calificada por el imperio como un pésimo ejemplo que debía ser borrado de la faz de la tierra a cualquier costo. Fue por eso que el acoso contra la joven revolución comenzó no bien Fidel y sus compañeros entraron en La Habana. Cuando en mayo de 1959 se sancionó la primera Ley de Reforma Agraria, Washington amenazó con reducir la cuota azucarera, prohibir la inversión privada y eliminar todo tipo de ayuda económica en caso de que fueran nacionalizadas propiedades norteamericanas. Todas estas amenazas se cumplieron en una viciosa escalada que sigue hasta el día de hoy. El hito que marca el comienzo oficial del bloqueo –que Estados Unidos pretende hacerlo parecer inocente llamándolo “embargo”– fue la Proclama Presidencial 3447 firmada por John F. Kennedy hace exactamente 50 años, el 7 de febrero de 1962. Desde entonces, esta política fue perfeccionando su malevosía, especialmente por causa de dos leyes, la Torricelli y la Helms-Burton. La primera, sancionada con el mentiroso nombre de Ley para la Democracia Cubana, promulgada por Bush padre en octubre de 1992, reforzó las medidas económicas contra Cuba y brindó sustento normativo a la extraterritorialidad del bloqueo. Prohibió a compañías subsidiarias norteamericanas en terceros países realizar transacciones con la isla o nacionales cubanos y la entrada en territorio norteamericano, durante un plazo de 180 días, de los barcos de terceros países que hubieran tocado puertos cubanos, entre otras restricciones.
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-187134-2012-02-08.html

lunes, 6 de febrero de 2012

La historia, el kirchnerismo y sus interpretaciones. Por Ricardo Forster.

   
La realidad histórica, se sabe, es objeto de permanentes y desencontradas interpretaciones. Litigios interminables han recorrido, y lo seguirán haciendo, la travesía de nuestro país exacerbándose, esos conflictos, en las épocas en las que la problemática del pasado escapa de los límites de la vida académica para estallar, con toda su virulencia, en el seno de un presente atravesado por nuevos desafíos que impiden, precisamente, que el relato de la historia, aquello que tiene que ver con las marcas decisorias y con las opacidades del comienzo (que se vuelve “origen” cuando adviene un relato legitimador poderosamente establecido en la escena nacional), se refugie en la calma del gabinete de trabajo del historiador. Señalar las diferencias y las rupturas, hacer eje en las continuidades o en las discontinuidades, establecer ciertas genealogías en detrimento de otras, priorizar tal acontecimiento para resaltar el peso específico de tal o cual decisión, imprimirle a la voluntad de un dirigente un sesgo excepcional o reducirlo a una suerte de equivalencia que lo vuelve intercambiable con otros personajes de su tiempo son, como el lector comprenderá, algunos de los ejes de estos debates interminables que han jalonado la historia argentina (y universal, para utilizar un viejo concepto hegeliano ya en desuso). Cuando esos debates se circunscriben a un período demasiado cercano al presente, la dilucidación de su “verdad histórica” constituye un complejo y grave acontecimiento político que, poco y nada, tiene que ver con el concepto de “objetividad” y, mucho menos, con el de “neutralidad”. La potencia de lo acontecido, su materialidad que es algo más que lenguaje aunque siempre lo siga siendo cuando se vuelve objeto de interpretación, no proviene, como si fuese un maestro de la prestidigitación o un soñador de ficciones, de la imaginación del historiador pero, y de eso también se trata, su manera de citarlo, su subjetividad interpretativa y los condicionamientos de su propia realidad, se ponen en juego alterando lo que ya ha sido irremediablemente colocado en el interior de la disputa por el relato. Pero así como no hay hermenéutica virtuosamente objetiva tampoco existe algo así como una realidad cristalina ni mucho menos procesos históricos en estado de pureza y alejados del barro de la vida.
CONTINÚA: http://veintitres.infonews.com/nota-4054-portada-La-historia-el-kirchnerismo-y-sus-interpretaciones.html

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales

Domingo 29 de enero de 2012 .- El Foro Social Temático (FST) termina hoy en Porto Alegre y ha supuesto el pistoletazo de salida de una gran movilización global que debe desembocar en la Cumbre de los Pueblos, a celebrarse de forma paralela a la reunión oficial de Río +20. Anoche, la Asamblea de Movimientos Sociales emitió su comunicado en el FST. Reproducimos íntegra esta contundente declaración de intenciones.
 
"La descolonización de los pueblos oprimidos y el enfrentamiento al imperialismo es el principal desafío de los movimientos sociales de todo el mundo"

 Nosotros, pueblos de todos los continentes, reunidos en la Asamblea de movimientos sociales durante el Foro Social temático Crisis capitalista, Justicia social y ambiental,  luchamos contra las causas de una crisis sistémica que se expresa en una crisis  económica, financiera,  política, alimentaria y ambiental, colocando en riesgo la propia sobrevivencia de la humanidad. La descolonización de los pueblos oprimidos y el enfrentamiento al imperialismo es el principal desafío de los movimientos sociales de todo el mundo.
En este espacio nos reunimos desde nuestra diversidad, para construir juntos agendas y acciones comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y explotación. Por eso, reafirmamos nuestros ejes comunes de lucha, adoptados en nuestra Asamblea en Dakar, en 2011.

Lucha contra las transnacionales
Lucha por la justicia climática y por la soberanía alimentaria
Lucha por la eliminación de la violencia a la mujer
Lucha por la paz, contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios
CONTINÚA: http://otramerica.com/radar/declaracion-de-la-asamblea-de-los-movimientos-sociales/1414

Diez razones por las que Estados Unidos ya no es la tierra de la libertad. Por Jonathan Turley

Traduzco un interesante artículo, publicado recientemente en The Washington Post y escrito por el jurista estadounidense Jonathan Turley. El texto incide en una idea ya expresada en este blog desde sus inicios, a saber, que constituye una estafa intelectual proponer a los gobiernos "occidentales" -o asimilados- como modelo de referencia indiscutible en materia de derechos humanos. Una percepción distorsionada que incide en el tratamiento dado por las propias organizaciones no gubernamentales en sus informes. Aquí Turley realiza un ejercicio de derecho comparado con respecto a países que habitualmente son objeto de críticas. Puede que sea discutible que elija como punto de partida el 11 de septiembre de 2001, pero las conclusiones son igualmente demoledoras:
"Cada año, el Departamento de Estado publica informes sobre los derechos individuales en otros países, controlando la adopción de leyes y regulaciones restrictivas por todo el mundo. A Irán, por ejemplo, se le ha criticado por negar juicios justos y públicos y por limitar la privacidad, mientras que a Rusia se le llama la atención por minar el derecho al debido proceso. Otros países han sido condenados por el uso de pruebas secretas y la tortura.
Incluso cuando emitimos juicios sobre países que consideramos que no son libres, los estadounidenses confían en que cualquier definición de lo que es una nación libre debe incluir a la suya: la tierra de la libertad. Sin embargo, las leyes y prácticas de esta tierra deberían sacudir esa confianza. En la década que siguió al 11 de septiembre de 2011, este país ha reducido de manera exhaustiva las libertades civiles en nombre de un expansivo estado de seguridad. El ejemplo más reciente de esto fue la Ley de Autorización de la Defensa Nacional, firmada el pasado 31 de diciembre, que permite la detención indefinida de ciudadanos. ¿Hasta qué punto la reducción de derechos individuales en nuestro país cambia cómo nos definimos a nosotros mismos?
CONTINÚA: http://www.telesurtv.net/articulos/diez-razones-por-las-que-estados-unidos-ya-no-es-la-tierra-de-la-libertad

América Latina: Proyecto en construcción. Por Carlos Chacho Álvarez

El actual momento de América Latina debe aprovecharse en todas sus dimensiones.
La principal, explorar los acuerdos regionales y parciales que permitan la vertebración de un espacio común integrado, es decir, la potenciación de un gran mercado interno ampliado que, junto a los recursos naturales son, sin duda, alguno de los principales atributos de nuestra región.

Si la pretensión es ir hacia algo así como "Latinoamérica para los latinoamericanos", la primera opción es buscar cómo se diseña y articula, más allá y más acá de la inserción externa que haya elegido cada país, un espacio común más integrado.

Esta es la prueba más exigente para la flamante Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe). Trazarse con paciencia una política donde todos tengan algo para ganar.

Una estrategia que no se dirime en el ámbito de lo ideológico, sino en el de las ventajas que cada país pueda obtener al estar en una geografía que ofrece mejores oportunidades para sus pueblos.
CONTINÚA: http://www.telesurtv.net/articulos/america-latina-proyecto-en-construccion

viernes, 3 de febrero de 2012

Inquietantes predicciones para el 2030. (Fragmentos tomados de BBC Mundo)

En el 2030, la demanda global de alimentos habrá aumentado un 50 %, la de energía un 45 % y la de agua un 30 %. La gran pregunta es cómo responderá la economía mundial a estas exigencias sin precedentes en la historia de la humanidad.
Esa es la meta clave que debe concentrar desde ya la mente y la energía de Gobiernos y organismos internacionales, según un informe divulgado por el Panel de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Global.
El grupo de expertos y funcionarios, que incluye a la actual ministra de Medio Ambiente de Brasil, Isabella Teixeira, y a la exsecretaria de Medio Ambiente de México, Julia Carabias, fue designado por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
El panel señala que los actuales patrones de consumo, fundamentalmente en Occidente, no son sostenibles y es hora de cambiar la dirección de la economía.
"Las economías están frágiles, la desigualdad está creciendo y la temperatura global del planeta sigue aumentando. Necesitamos un cambio dramático".
La salud y la educación deben mejorar, los subsidios a los combustibles fósiles deben cesar y los Gobiernos deben considerar otros indicadores económicos, además del Producto Interno Bruto, advierte el panel.
CONTINÚA: http://www.granma.cu/espanol/internacional/3febrero-inquientantes.html