Las alarmas de la crisis económica europea, los vaivenes del euro, la
salida de Grecia o no de la Eurozona, el enfrentamiento Hollande/Merkel
sobre cómo superar la situación juntando agua y aceite, o sea,
austeridad y de- sarrollo, las reuniones cumbre de los mandatarios de la
Unión sacudidas por las protestas populares, han silenciado casi un
hecho no pequeño: la confesión tácita de EE.UU. y la OTAN de su derrota
en Afganistán.
Se produjo el lunes pasado, en la cumbre de Chicago, cuando los
líderes otanescos adoptaron la posición de Obama y firmaron un “pacto de
transición” que presentan como conducente a “la retirada irreversible”
de sus tropas del país asiático en el segundo semestre del 2013, dejando
las tareas de seguridad en manos locales. “Ahora estamos unidos para
dar fin responsablemente a la guerra en Afganistán”, subrayó el
presidente estadounidense (www.mcclatchyde.com, 22-5-2). Tal como sucede
en Europa, la mayoría de la opinión pública de EE.UU. se opone a la
continuación del conflicto, considera que se acabó con la muerte de Bin
Laden. Y Obama está en brega por su reelección en pleno año electoral:
así cumpliría entonces con su promesa de retirar las tropas en el 2014 a
más tardar.
El nuevo pacto prácticamente es igual al que adoptó la cumbre de
jefes de Estado de la OTAN que tuvo lugar en Lisboa los días 18 y 19 de
noviembre del 2010, sólo que hay un detallito diferente: más de dos
semanas antes de la cumbre de Chicago, en un rápido y no anunciado viaje
a Kabul, Obama firmó un acuerdo con el presidente afgano Karzai “para
cubrir la década siguiente a la retirada final de las tropas de combate
de EE.UU. en el 2014” (www.ajc.com, 2-5-12). Los términos de este trato
no son públicos y el ocupante de la Casa Blanca aclaró que las tropas
que no sean retiradas sólo se ocuparán de “entrenar a las fuerzas
afganas y de combatir al terrorismo, pero no construirán bases
permanentes en este país, ni patrullarán sus ciudades y montañas”. Es
una curiosa victoria: EE.UU. continuará la guerra diez años más. Por
ahora.
CONTINÚA: http://www.telesurtv.net/articulos/2012/05/28/se-habla-poco..-3985.html
Este blog ha sido creado para fortalecer y difundir las ideas que conforman el proyecto nacional, popular y democrático.
lunes, 28 de mayo de 2012
El cuco. Por Eduardo Aliverti
La cotización del dólar es el tema mediático
predominante, por momentos excluyente, con una carga de angustia (?)
cotidiana y prospectiva que no se veía hace rato. La sensación es que
asistimos a un doble chantaje: el de los operadores del “mercado” y,
sobre todo, la presión de las corporaciones periodísticas opositoras.
El fallo de la Corte sobre la aplicación de la ley de medios y el
quite de la concesión a TBA aplacaron por no más que unas horas esa
supremacía ya propagandística de cuánto sube el paralelo. Es probable
que tenga más efecto el discurso de Cristina en Bariloche. Al margen de
su brillantez para encuadrar el 25 de Mayo y de poner en caja las
críticas por algunos episodios del viaje a Angola, rechazó toda
posibilidad de volver a sucederse en la Presidencia aunque no lo dijo en
forma explícita. Y para despreocupar sobre los verdes vaivenes,
manifestó desconocer dónde se habrá metido los billetes un amigo de su
hijo que en 2002 especuló con el dólar a diez pesos. Pero fue la propia
Cristina quien dijo que “todo se repite”. De acuerdo con su carácter de
elemento folklórico nacional y obsesivo (mientras le demos a “nacional”
el rótulo de “opinión pública”, en su acepción de suma de opiniones que
se publican), el futuro del dólar no sólo conllevará lo que ocurra
debido a aspectos técnicos locales e internacionales. La cotización de
la moneda norteamericana es en Argentina, histórica e invariablemente,
el ariete que se reserva la clase dominante como recurso de ataque
extremo, contundente, ejemplificador, cuando ve afectados ciertos o
muchos de sus intereses. No viene a cuento el debate de si este Gobierno
perjudica a los ricos tanto como los ricos creen o sienten. Al
contrario: podría opinarse y certificarse que nunca, o pocas veces,
ganaron tanta plata. CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-195069-2012-05-28.html
Donde mueren las palabras. Por Horacio Verbitsky
LA IGLESIA RECONOCE LA AUTENTICIDAD DEL DOCUMENTO SOBRE EL ASESINATO DE LOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS
El Episcopado confirmó ante la Justicia que desde 1978 sabía que la dictadura militar asesinaba a las personas detenidas-desaparecidas, cosa que nunca hizo pública. La tardía admisión se produjo con el reconocimiento de la autenticidad del documento publicado aquí el domingo 6 de mayo sobre el diálogo secreto con el dictador Jorge Videla del 10 de abril de ese año. Pese a ello tanto el Episcopado como el Vaticano y la gran prensa guardan silencio.
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-194987-2012-05-27.html
El Episcopado confirmó ante la Justicia que desde 1978 sabía que la dictadura militar asesinaba a las personas detenidas-desaparecidas, cosa que nunca hizo pública. La tardía admisión se produjo con el reconocimiento de la autenticidad del documento publicado aquí el domingo 6 de mayo sobre el diálogo secreto con el dictador Jorge Videla del 10 de abril de ese año. Pese a ello tanto el Episcopado como el Vaticano y la gran prensa guardan silencio.
La Iglesia Católica confirmó por primera vez ante la
Justicia que por lo menos desde 1978 sabía que la dictadura militar
asesinaba a las personas detenidas-desaparecidas, cosa que nunca hizo
pública, y que sus máximas autoridades discutieron con el jefe supremo
de la dictadura cómo manejar la información sobre esos crímenes. La
tardía admisión se produjo con el reconocimiento de la autenticidad del
documento publicado aquí el domingo 6 de mayo sobre el diálogo secreto
con el dictador Jorge Videla del 10 de abril de 1978, luego de un
almuerzo del que participaron los tres miembros de la Comisión Ejecutiva
que conducía a la institución. Pese a ello tanto el Episcopado como el
Vaticano y la gran prensa siguen guardando un escandaloso silencio.
La cuestión de las listas
La judicialización del documento eclesiástico se produjo en la causa abierta para determinar lo sucedido con los restos de Roberto Santucho, a pedido de su familia, representada por el abogado Pablo Llonto. Santucho fue abatido por una partida del Ejército el 19 de julio de 1976 y su cuerpo exhibido a la prensa en Campo de Mayo, pero luego desapareció sin explicaciones. A raíz de la confesión de Videla a un periodista español y otro argentino sobre el asesinato de los detenidos-desaparecidos, la jueza federal de San Martín, Martina Forns, a cargo de esa causa, citó a declarar al ex dictador.CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-194987-2012-05-27.html
Los espectros del pasado y la anomalía del presente. Por Ricardo Forster
La historia muy pocas veces es lineal. Imaginar, entre nosotros, un recorrido causal y necesario es suponer que el hilo del tiempo discurre con placidez, alejado de tormentas y sorpresas, de situaciones inesperadas y de bruscos giros que suelen sacar de quicio aquello que supuestamente responde a una racionalidad subyacente.
El tiempo, el de un país, el nuestro, zigzagueante y espasmódico,
entrañable y trágico, suele responder a una extraña alquimia de
materialidades realmente existentes y acontecimientos que dislocan lo
previamente anunciado como esperable. Ruptura y continuidad se
entrelazan marcando a fuego la complejidad de un presente anómalo; de un
presente capaz de persistir atravesado de viejas matrices, a la vez que
nos ofrece el panorama de lo nuevo que disloca lo establecido hasta
configurar una escena inimaginable de acuerdo a la fuerza inercial de
una historia que, eso parecía evidente e inmodificable, seguía una
marcha hacia una decadencia siempre anunciada como destino irrevocable.
Muy de vez en cuando, cuando no se lo espera, algo sucede, algo intenso,
que viene a alterar las escrituras del poder. Algo de eso, en su
excepcionalidad, aconteció a partir del 25 de Mayo de 2003.
Lo insólito, lo que no podía estar pasando, simplemente comenzó a
derramarse sobre una época descreída que, en muchos que continuaron
aferrados a su incredulidad, condujo a la teoría de la impostura. De una
suerte de relato de ficción astutamente desplegado por el saltimbanqui y
prestidigitador venido del sur y dispuesto a engañar para que todo
siguiese igual. Hubo que esperar hasta su muerte, también inesperada,
para terminar de desgarrar el velo de la impostura de la impostura, de
ese relato mentiroso y autoexculpatorio que tanto les sirvió a ciertos
intelectuales y políticos supuestamente progresistas a la hora de
consolidar su opción por el poder corporativo y la restauración
conservadora.
CONTINÚA: http://www.infonews.com/2012/05/25/politica-23083-los-espectros-del-pasado-y-la-anomalia-del-presente.php
CONTINÚA: http://www.infonews.com/2012/05/25/politica-23083-los-espectros-del-pasado-y-la-anomalia-del-presente.php
¡Ocupad las calles del mundo! . Por Pepe Escobar
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
- Walter Benjamin, Tesis de Filosofía de la historia
La
Internacional de los Indignados manda. La antorcha pasó de la Plaza
Tahrir en El Cairo (la Primavera Árabe), a la Puerta del Sol de Madrid
(la Primavera Española), a Liberty Square en Nueva York (Occupy Wall
Street) y desde este pasado sábado a World Street, 951 ciudades en 82
países.
Todas las edades, todas las clases sociales, pero en su mayoría valerosos jóvenes, hombres y mujeres, que denuncian la caída arrogante de grandes partes del mundo en un abismo geopolítico transgredido por una crisis social, financiera, monetaria, política y estratégica sin precedentes.
Nada es más natural que el “somos el 99%” se extienda al globo, porque el movimiento denuncia específicamente los estragos causados en todo el mundo por el mito de la globalización neoliberal, tal como la aplica ese dios iracundo: El Mercado. Y sin embargo el 1% –y sus socios de los medios corporativos– todavía no lo entienden (o lo remedan) y tratarán de aplastar toda acción para subsanar el redomado fracaso del neoliberalismo.
El 1% no llega a comprender la cólera de una generación “sin futuro”, o la cólera de los que se han ajustado a las reglas del juego y terminaron sin nada, la cólera colectiva de todos los que ya no pueden llegar a confiar en instituciones políticas y financieras fracasadas.
CONTINÚA: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137791
“…ni siquiera los muertos estarán seguros si el enemigo vence
Y ese enemigo no ha cesado de vencer.”
Todas las edades, todas las clases sociales, pero en su mayoría valerosos jóvenes, hombres y mujeres, que denuncian la caída arrogante de grandes partes del mundo en un abismo geopolítico transgredido por una crisis social, financiera, monetaria, política y estratégica sin precedentes.
Nada es más natural que el “somos el 99%” se extienda al globo, porque el movimiento denuncia específicamente los estragos causados en todo el mundo por el mito de la globalización neoliberal, tal como la aplica ese dios iracundo: El Mercado. Y sin embargo el 1% –y sus socios de los medios corporativos– todavía no lo entienden (o lo remedan) y tratarán de aplastar toda acción para subsanar el redomado fracaso del neoliberalismo.
El 1% no llega a comprender la cólera de una generación “sin futuro”, o la cólera de los que se han ajustado a las reglas del juego y terminaron sin nada, la cólera colectiva de todos los que ya no pueden llegar a confiar en instituciones políticas y financieras fracasadas.
CONTINÚA: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137791
La verdadera causa estructural de las múltiples crisis es el capitalismo
Así
lo indica el grupo Articulador en un documento emitido a un mes de
iniciarse en Rio de Janeiro la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social
y Ambiental, por la unidad y la movilización de los pueblos en defensa
de la vida y los bienes comunes, contra la mercantilización de la
naturaleza y la “economía verde”.
El
documento lleva por título “Lo que está en juego en Río+20” y puedes
leerlo en forma completa en el sitio web de la Cumbre de los Pueblos.
Precisamente
definir y profundizar acerca de las causas estructurales representa uno
de los ejes en que se articula este Cumbre. Al respecto, el Grupo
Articulador señala que a un mes del cónclave “los pueblos del mundo no
vemos resultados positivos del proceso de negociación que se está
realizando en la conferencia oficial. Allí no se está discutiendo un
balance del cumplimiento de los acuerdos tomados en Río 92 ni cómo
cambiar las causas de las crisis. El foco de la discusión es un paquete
de propuestas llamado engañosamente economía verde y la instauración de
un nuevo sistema de gobierno ambiental internacional que lo facilite”.
CONTINÚA: http://www.movimientos.org/madretierra/show_text.php3?key=20785
CONTINÚA: http://www.movimientos.org/madretierra/show_text.php3?key=20785
domingo, 20 de mayo de 2012
"Mascarones". Un relato de Orlando Barone
No son los legendarios mascarones de proa de antiguas naves aventureras ni son los mascarones de una representación burlesca. Tampoco son las mascaradas tribales o folklóricas de las culturas prehistóricas.

Se trata de otra cosa. Son los últimos mascarones del periodismo distópico. Del periodismo sostenido por la farsa del cautiverio exitoso y próspero. Para ejercer y lucir en ese grupo de rango no hay que ser un trabajador del periodismo ni un periodista anónimo ni pobre. Ni tan siquiera un periodista: hay que ser un mascarón distópico.
La pantalla de canal 13, el domingo a la noche, expuso los últimos mascarones “pendientes” de su mascarada independiente. Ricardo Kirschbaum, Joaquín Morales Solá, Magdalena Ruiz Guiñazú, Nelson Castro, Marcelo Longobardi, Alfredo Leuco, María Laura Santillán, Marcelo Bonelli, Eduardo Zunino y Pablo Sirvén, entre otros sirvieron de teloneros en el programa del dueño de la tienda de máscaras: Jorge Lanata. No sé si me olvido de algún nombre o si algún mascarón se me pasó por alto por no tener registrado su semblante o porque no se merece ni la notoriedad negativa. De todos modos el domingo de máscaras podrían haber estado en escena con lucimiento extremo: Marcos Aguinis y Beatriz Sarlo; Luis Majul y alguno de esos movileros que aspìran a ser mascarones algún día y se afanan en colectar pobres para que bailen el baile de los pobres simulando que los protegen.
CONTINÚA: http://www.diarioregistrado.com/Politica/60663-mascarones.html
Sigan participando. Por Eduardo Aliverti
Como la Presidenta ocupa casi todo el centro de la
escena, tiene su lógica que las críticas también se centren casi
exclusivamente en su figura y en el andar del oficialismo. El punto,
entonces, consiste en si la cantidad y calidad de esos cuestionamientos
son razonables o, más bien, el producto de que la prensa vive de las
malas noticias. Si son reales, mejor. Y si deben inventarse, qué se le
va a hacer.
Entre lo más destacado, se anotó la reprimenda de Cristina a algunos
gremios por sus exigencias salariales. Gremios presentados
periodísticamente como si fueran el sindicalismo entero. En rigor, suena
contradictorio escuchar a la jefa de Estado, quien no pierde
oportunidad para recordarles a los grandes empresarios que están
levantándola en pala, meterse con los reclamos surgidos en las
paritarias. No hay, ni en la actividad ni en las pretensiones gremiales,
intento alguno de incendiarle el modelo. Nadie tiene esa capacidad,
además. Aunque entendible políticamente, fue injusto, y más al haberles
dado a sus palabras sentido de factura histórica, meter a todos los
dirigentes sindicales en la misma bolsa. Se cuela en el tema la interna
de la CGT. Pero eso no justifica argumentos –sobre la apropiación de la
renta, al cabo– que fueron y serán usados contra las necesidades de los
trabajadores. Así procedió el tratamiento de los medios opositores. Y en
relación inversamente proporcional, la Cristina de que se sirvieron
para obturar los reclamos salariales fue ignorada, virtualmente, en su
referencia directa a Macri como la Gata Flora. Siempre acerca de la
calesita interminable del alcalde porteño por la administración de los
subtes, la estocada presidencial lo dejó sin respuesta.CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-193981-2012-05-14.html
A propósito de la neutralidad. Por Sandra Russo
En la semana que termina, al calor de los grandes debates que se suceden
y que van quedando abiertos, a fuerza de no poder agotarlos porque a
uno le sigue otro, fue puesta sobre la mesa la palabra “neutralidad”.
Digo la palabra porque es un momento propicio para volver sobre aquello
del significante y el significado. Se trata de un ejercicio
relativamente sencillo cuando el significante es concreto –una rosa,
según el ejemplo de Umberto Eco–, y entonces del significado se pueden
desprender tanto esa flor llamada rosa como las connotaciones adheridas
culturalmente a esa palabra: por ejemplo, romanticismo. La cosa se
complica con los sustantivos abstractos, porque no hay nada preciso y
específico llamado “neutralidad”, sino a lo sumo definiciones y nuestras
propias interpretaciones sobre ellas. Aquí siguen algunas otras
acepciones, otros cortes históricos, otros contextos en los que ubicar
la “neutralidad” en relación a la práctica periodística.

El historiador Paul Preston, que investigó los roles desempeñados por
los corresponsales extranjeros durante la Guerra Civil Española –en su
libro Idealistas bajo las balas–, afirma en él que “no puede existir la
objetividad ni la ecuanimidad. No se puede tratar al asesino y al
asesinado, o al violador y a la violada como si fuesen iguales. Cada
periodista, como cada historiador, ve las cosas a través del filtro de
su sistema moral, ético e ideológico. Esto no quiere decir que no hay
que intentar entender las motivaciones de todos los implicados en una
situación”. Por su parte, la periodista y escritora mexicana Elena
Poniatowska escribió: “En América latina cuando uno se mete a
periodista, lo primero que hace es indignarse. Si no haces periodismo de
denuncia, no sé lo que estás haciendo”.
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-194400-2012-05-19.html

CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-194400-2012-05-19.html
Todo listo para que comience a operar el Banco del Sur
El Banco del Sur comenzará a operar formalmente en
julio, luego de que se reúnan en Caracas los ministros de Economía de
los países que integran el acuerdo para formalizar su constitución,
informó el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino.
“Estamos acordando la agenda de todos los ministros,
para que puedan reunirse a mediados de julio en Caracas, dónde estará
la sede del Banco”, dijo Cosentino en declaraciones a la prensa en el
Palacio de Hacienda.
En esa reunión se hará la inscripción formal del Banco “y a partir de allí comenzará a trabajar, primero dándose una organización, y luego, evaluando proyectos”.
Funcionarios de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador y Venezuela se reunieron el viernes y ayer en el Palacio de Hacienda para delinear los aspectos estatutarios de este banco, que busca “trabajar de manera complementaria” con otras entidades crediticias como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de fomento.
El Banco del Sur se establecerá con un capital social de siete mil millones de dólares, destinados a financiar programas de desarrollo de infraestructura.
“Este proyecto aspira a consolidarse como el brazo financiero de la UNASUR, y hacerlo extensivo a otros países de la región”, destacó Cosentino.
“Existe un espacio para que este banco tenga una agenda muy precisa para el financiamiento de desarrollo”, aseguró el funcionario.
El Acta Fundacional fue suscripta el 9 de diciembre de 2007, en Argentina, por iniciativa de Néstor Kirchner y Hugo Chávez, y posteriormente adoptaron el Convenio Constitutivo del Banco del Sur el 26 de septiembre de 2009, en la Isla de Margarita, en el contexto de la II Cumbre América del Sur-Àfrica.
CONTINÚA: http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/107685/todo-listo-para-que-comience-a-operar-el-banco-del-sur
En esa reunión se hará la inscripción formal del Banco “y a partir de allí comenzará a trabajar, primero dándose una organización, y luego, evaluando proyectos”.
Funcionarios de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador y Venezuela se reunieron el viernes y ayer en el Palacio de Hacienda para delinear los aspectos estatutarios de este banco, que busca “trabajar de manera complementaria” con otras entidades crediticias como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de fomento.
El Banco del Sur se establecerá con un capital social de siete mil millones de dólares, destinados a financiar programas de desarrollo de infraestructura.
“Este proyecto aspira a consolidarse como el brazo financiero de la UNASUR, y hacerlo extensivo a otros países de la región”, destacó Cosentino.
“Existe un espacio para que este banco tenga una agenda muy precisa para el financiamiento de desarrollo”, aseguró el funcionario.
El Acta Fundacional fue suscripta el 9 de diciembre de 2007, en Argentina, por iniciativa de Néstor Kirchner y Hugo Chávez, y posteriormente adoptaron el Convenio Constitutivo del Banco del Sur el 26 de septiembre de 2009, en la Isla de Margarita, en el contexto de la II Cumbre América del Sur-Àfrica.
CONTINÚA: http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/107685/todo-listo-para-que-comience-a-operar-el-banco-del-sur
“El Vaticano conocía el destino de los desaparecidos”
Según un diario argentino un documento secreto enviado por los obispos a Pablo VI en abril de 1978 ponía en evidencia el papel de la Iglesia durante los años de la dictadura y las desapariciones de miles de opositores
Giacomo GaleazziCiudad del vaticano
«La Santa Sede lo sabía». Durante los años de la dictadura, las fuerzas armadas hicieron desaparecer un número todavía por precisar de personas. Las estimas oscilan entre las 7.000 - 8.000, reconocidas por Videla mismo y las 30.000 denunciadas por varias asociaciones humanitarias. Antes del Mundial de fútbol de 1978, la Conferencia Episcopal Argentina informó al Vaticano de lo que estaba sucediendo en el país: la represión, los homicidios y el fenómeno de los desaparecidos.
Según escribe en el diario Página 12 Horacio Verbitsky, los obispos argentinos enviaron a Pablo VI un "documento secreto". El documento, que se remonta a abril de 1978, refiere los encuentros entre los obispos Raul Primatesta, Juan Carlos Aramburo, Vicente Zazpe con el dictador Jorge Videla. En las conversaciones, que según los religiosos se desarrollaron en un clima "de cordialidad y sinceridad" se planteo abiertamente la cuestión de los desaparecidos y los obispos incluso preguntaron donde, en caso de muerte, se encontraban "sepultados". A muchas preguntas, el gobierno, decían los obispos, no pudo dar «una respuesta satisfactoria» aunque el obispo Primatesta recalcó que "la Iglesia quiere comprender y cooperar" con el estado. Videla mismo dijo en diversas ocasiones que con la Iglesia Católica había tenido «una relación excelente, muy cordial, sincera y abierta». Solo en 1996 (trece años más tarde del fin de la dictadura militar) el obispado católico, a través de la Conferencia Episcopal, hizo un examen de conciencia y admitió los errores y las responsabilidades menores, pero reivindicando, en general, la metodología del diálogo permanente que las autoridades eclesiásticas habían mantenido con los militares.
CONTINÚA: http://vaticaninsider.lastampa.it/es/homepage/en-el-mundo/dettagliospain/articolo/argentina-14979/
Otro prestigioso economista estadounidense destacó el modelo económico argentino
Mark Weisbrot publicó en estos días una nota en el diario británico The Guardian,
en la cual asegura que el notable crecimiento de la Argentina entre
2004 y 2010, de 7,7% promedio, no ha sido consecuencia del denominado
“boom exportador de materias primas”, y mucho menos de la soja como
ciertos analistas y medios pretende instalar desde hace nueve años.
Weisbrot, quien es codirector del Centro de Investigación en Economía y Política en Washington, y presidente de Just Foreign Policy, destacó que el crecimiento de la Argentina durante ese periodo “más que duplicó el de Chile, país frecuentemente citado como un modelo para las políticas económicas”.
En su artículo, publicado el 4 de mayo último bajo el título “Argentina y la soja mágica: el ‘boom de los commodities’ que nunca fue”, Weisbrot también subraya que las exportaciones de materias primas explicaron apenas un “12 por ciento” del crecimiento del país.
Asimismo señala que la teoría del “boom de la soja” es una excusa de los “detractores de la Argentina” para hacer caso omiso de un crecimiento liderado por "el consumo interno y la inversión doméstica".
La siguiente es la traducción del artículo de The Guardian:
“Uno de los grandes mitos sobre la economía argentina que se repite casi todos los días es que el crecimiento rápido de la economía durante la década pasada se debe a un "boom de las exportaciones de commodities".
CONTINÚA: http://www.telam.com.ar/nota/25063/
Weisbrot, quien es codirector del Centro de Investigación en Economía y Política en Washington, y presidente de Just Foreign Policy, destacó que el crecimiento de la Argentina durante ese periodo “más que duplicó el de Chile, país frecuentemente citado como un modelo para las políticas económicas”.
En su artículo, publicado el 4 de mayo último bajo el título “Argentina y la soja mágica: el ‘boom de los commodities’ que nunca fue”, Weisbrot también subraya que las exportaciones de materias primas explicaron apenas un “12 por ciento” del crecimiento del país.
Asimismo señala que la teoría del “boom de la soja” es una excusa de los “detractores de la Argentina” para hacer caso omiso de un crecimiento liderado por "el consumo interno y la inversión doméstica".
La siguiente es la traducción del artículo de The Guardian:
“Uno de los grandes mitos sobre la economía argentina que se repite casi todos los días es que el crecimiento rápido de la economía durante la década pasada se debe a un "boom de las exportaciones de commodities".
CONTINÚA: http://www.telam.com.ar/nota/25063/
martes, 15 de mayo de 2012
Sintonía fina. Por Ricardo Forster
Se habló mucho, demasiado, del inevitable giro hacia una perspectiva
más moderada y hasta conservadora que le daría Cristina a su segundo
mandato. Se utilizó, a destajo, la maldita, para la memoria de los
argentinos, palabra “ajuste” como santo y seña de lo que se vendría. Con
satisfacción anticipada los titulares de los principales diarios
decretaban el “fin de una etapa” dominada por el “dispendio de los
fondos públicos”, el uso “ilegítimo” de las reservas acumuladas en el
Banco Central y el “festival de subsidios” que habían llevado al
Gobierno, eso decían a los cuatro vientos, a tener que girar en redondo
abandonando la matriz “populista” de un proyecto que “hacía agua por
todos lados”. Cristina, gracias incluso a la relegitimación del 54% de
los votos, se preparaba para desilusionar a la izquierda kirchnerista
invirtiendo el sentido de la “profundización” bajo la nueva metáfora de
la “sintonía fina”. El tiempo de la euforia nacional popular había
pasado. Quedaba, apenas, un resto de retórica y de ficción como para
mantener las apariencias mientras la dura realidad, la que siempre llega
con sus exigencias a cuestas, no abría otra chance que la de iniciar
una política de ahorro y ajuste. Por izquierda y por derecha, los
promotores de la definición del kirchnerismo como “impostura” se
relamían a la espera del supuesto sinceramiento que no tardaría en
llegar a través de medidas de enfriamiento de la economía y de control
del gasto público. Seríamos testigos de la caída de las máscaras.
Para “ayudar” a darle impulso a esta imaginaria y deseada decisión
que estaría dispuesta a tomar Cristina, el lunes siguiente al abrumador
triunfo de octubre, los grupos concentrados de la economía, los que
manejan el núcleo duro de la especulación financiera, multiplicaron la
fuga de capitales y la presión devaluacionista. Creyeron, una vez más y
como reflejo construido a lo largo de décadas, que un pánico abrumador
llevaría al Gobierno a invertir sus, para ellos, políticas neopopulistas
y reindustralizadoras dejando, ahora sí, que la racionalidad primara en
sus decisiones. La respuesta inmediata y sin anestesia de Cristina fue,
como recordará el lector, exigir que las petroleras y las mineras
(¿acaso señal anticipatoria de lo que se vendría con Repsol-YPF?)
liquidaran en el país sus divisas de exportación y controlar, vía la
AFIP, la compra de dólares.
CONTINÚA: http://www.infonews.com/2012/05/11/politica-21230-sintonia-fina.php
CONTINÚA: http://www.infonews.com/2012/05/11/politica-21230-sintonia-fina.php
lunes, 14 de mayo de 2012
Ignacio Ramonet América Latina: el mejor momento
La región redujo en 80 millones de personas la cantidad de pobres y vive
en un contexto inédito de democracia, paz y cooperación, explicó el
reconocido intelectual y director de Le Monde Diplomatique, Ignacio
Ramonet.
"Tras dos siglos de historia, la región está celebrando el bicentenario de las independencias y quizás en estos dos últimos siglos nunca ha habido democracia tan extendida en los países latinoamericanos y paz, con excepción de lo que ocurre en Colombia", agregó.
Ramonet llegó a la capital ecuatoriana para presentar su último libro, "La explosión de la comunicación", referido a la relación que el periodismo mantiene con Internet.
En una entrevista con el diario digital El Ciudadano y reproducida por Prensa Latina, el escritor, periodista y académico destacó que en el contexto regional nunca hubo tanto interés por la integración.
En particular se refirió a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y El Caribe (Celac), como importantes mecanismos en desarrollo.
CONTINÚA: http://www.diarioregistrado.com/sociedad/60648-america-latina--el-mejor-momento.html
Fidel. Hay que defender a una mujer que representa el punto más alto de lucha en América Latina…

EL titular de la CTA, Hugo Yasky, afirmó anoche que “el kirchnerismo va a conducir la liberación de los trabajadores mas allá del 2015“, al tiempo que trazó un paralelo entre Juan Domingo Perón en el siglo XX y el matrimonio Kirchner en el siglo XXI.
“El 22 de abril en el estadio de Vélez Sarsfield nació el movimiento nacional, popular y democrático del siglo XXI que tiene como conductores a Néstor y Cristina Kirchner, así como en el siglo XX tuvo uno que condujo Juan Domingo Perón“, sentenció Yasky.
El sindicalista docente encabezó el acto del Primero de Mayo en la Federación de Box, del que participaron los diputados Martín Sabatella, Andrés “Cuervo” Larroque, Edgardo Depetri, Carlos Heller y dirigentes de movimientos sociales, como Luis D’Elía y organizaciones afines al kirchnerismo.
En un enfervorizado discurso, Yasky proclamó que “no somos una central de los trabajadores para fabricar candidatos políticos ni aparatos económicos, sino para organizar una fuerza popular que tiene como conductora a Cristina Fernández de Kirchner”.
El gremialista afirmó que hace cuatro días estuvo en Santiago de Chile con la dirigente estudiantil chilena Camila Vallejos, quien le expresó que habló con el ex presidente cubano Fidel Castro, quien le expresó en forma textual: “Hay que defender a una mujer que representa el punto más alto de lucha en América Latina, que es Cristina (Fernández).
CONTINÚA: http://cuartopoderweb.com.ar/2012/05/fidel-hay-que-defender-a-una-mujer-que-representa-el-punto-mas-alto-de-lucha-en-america-latina/
miércoles, 9 de mayo de 2012
La tercera crisis del capitalismo - Frei Betto
La actual crisis del capitalismo dio sus primeras señales en los
EE.UU. en el 2007 y ya hizo aparecer en el Brasil signos de
incertidumbre.
El sistema es un gato de siete vidas. En el siglo pasado enfrentó dos grandes crisis: la primera a comienzos del siglo XX, en los orígenes del imperialismo, al pasar del dejar hacer (liberalismo económico) a la concentración del capital por parte de los monopolios. La guerra económica por la conquista de mercados condujo a la bélica: la Primera Guerra Mundial. Y acabó en una “salida” hacia la izquierda: la Revolución Rusa de 1917.
En 1929 se dio una nueva crisis, la Gran Depresión. En un abrir y cerrar de ojos miles de personas perdieron sus empleos, quebró la Bolsa de Nueva York, se extendió la recesión durante un largo período, afectando a todo el mundo. Pero esta vez la “salida” fue hacia la derecha: el nazismo. Y como consecuencia la Segunda Guerra Mundial.
¿Y ahora qué?
Esta tercera crisis se diferencia de las anteriores. Y es sorprendente por varios aspectos: los países que antes componían la periferia del sistema (Brasil, China, India, Indonesia) están mejor que los metropolitanos. Este año el crecimiento de los países latinoamericanos debe superar al de los EE.UU. y al de Europa. En esta parte del mundo son mejores las condiciones para el crecimiento de la economía: salarios en alza, desempleo a la baja, crédito abundante y reducción de las tasas de interés.
CONTINÚA: http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/05/05/la-tercera-crisis-del-capitalismo/
El sistema es un gato de siete vidas. En el siglo pasado enfrentó dos grandes crisis: la primera a comienzos del siglo XX, en los orígenes del imperialismo, al pasar del dejar hacer (liberalismo económico) a la concentración del capital por parte de los monopolios. La guerra económica por la conquista de mercados condujo a la bélica: la Primera Guerra Mundial. Y acabó en una “salida” hacia la izquierda: la Revolución Rusa de 1917.
En 1929 se dio una nueva crisis, la Gran Depresión. En un abrir y cerrar de ojos miles de personas perdieron sus empleos, quebró la Bolsa de Nueva York, se extendió la recesión durante un largo período, afectando a todo el mundo. Pero esta vez la “salida” fue hacia la derecha: el nazismo. Y como consecuencia la Segunda Guerra Mundial.
¿Y ahora qué?
Esta tercera crisis se diferencia de las anteriores. Y es sorprendente por varios aspectos: los países que antes componían la periferia del sistema (Brasil, China, India, Indonesia) están mejor que los metropolitanos. Este año el crecimiento de los países latinoamericanos debe superar al de los EE.UU. y al de Europa. En esta parte del mundo son mejores las condiciones para el crecimiento de la economía: salarios en alza, desempleo a la baja, crédito abundante y reducción de las tasas de interés.
CONTINÚA: http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/05/05/la-tercera-crisis-del-capitalismo/
viernes, 4 de mayo de 2012
OBRAS DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ. Abril de 2012
02: Encabezó en
Ushuaia el acto central en conmemoración de los 30 años de la guerra de
Malvinas. La jefa de Estado afirmó que “es una injusticia que en pleno
siglo XXI todavía subsistan enclaves coloniales". Y anunció que realizó un
pedido a la Cruz Roja Internacional para que puedan ser identificados los
caídos en el conflicto bélico de 1982 que aún figuran como NN.
El Vicepresidente de la Nación participó de la vigilia de los ex combatientes de Malvinas en la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego. “Estamos convencidos que la paz, la razón, pero también la consecuencia en las ideas son las que nos van a permitir recuperar la soberanía” de las islas, aseguró Boudou.
El Vicepresidente de la Nación participó de la vigilia de los ex combatientes de Malvinas en la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego. “Estamos convencidos que la paz, la razón, pero también la consecuencia en las ideas son las que nos van a permitir recuperar la soberanía” de las islas, aseguró Boudou.
04: Inauguró la ampliación de la
nueva pista y la modernización del sistema de balizamiento del Aeropuerto
Internacional de Bariloche.
Además, al mediodía y a través de videoconferencia inauguró 60 viviendas del barrio Unión
en la ciudad de Río Colorado.
Firmó el convenio para la construcción del pabellón universitario. La inversión del Gobierno Nacional para la
ejecución de la obra en la Universidad Nacional de Río Negro es de más de $47
millones y estará emplazada en el sector este de la ciudad, sobre un terreno de
25 hectáreas que administra la Universidad.
09: Recibió esta tarde a las autoridades del Grupo
Fiat, quienes le presentaron un nuevo modelo de automóvil (Palio), dos
cosechadoras y un tractor que la firma comenzó a fabricar en Argentina con
inversiones por casi $1.250 millones. De esta forma Fiat aumentará sus
exportaciones desde Argentina e incrementará su nivel de integración local.
CONTINÚA: http://laspublicacionesdeconcienciapopular.blogspot.com.ar/2012/05/obras-de-la-presidenta-cristina.html
CONTINÚA: http://laspublicacionesdeconcienciapopular.blogspot.com.ar/2012/05/obras-de-la-presidenta-cristina.html
jueves, 3 de mayo de 2012
El lenguaje, el poder y su disputa. Por Ricardo Forster

El lenguaje crea mundo, diseña nuestra manera de
comprender la realidad y define la trama de nuestras relaciones
sociales. Tratar de huir de las palabras que componen la experiencia
humana es un gesto imposible. Un esfuerzo desmesurado que no conduce a
ningún lugar. La ceguera, que no deja de ser una constante de nuestras
sociedades contemporáneas convertidas en escenarios telemáticos, de un
caminar a tientas por un territorio que requiere de los sonidos
articulados de la gramática para encontrar un sentido y no acabar
naufragando en un desierto de significaciones incomprensibles para
aquellos que desean, con fervor, que otros hablen, que otros les pongan
el nombre a las cosas y que definen sus y nuestras vidas. Dejarse
nombrar por el poder es una manera de perder el uso libre del lenguaje.
Recuperar la memoria que se guarda en él es el inicio de un camino de
cambio y liberación de viejas y nuevas ataduras. Abrir las palabras para
rescatar los sueños que se guardan en su interior constituye un
extraordinario acto de reconstrucción de la vida individual y colectiva,
el punto de inflexión para entrar en otra historia. Algo de esto viene
sucediendo en la actualidad argentina cuando comenzamos a nombrar, con
palabras y conceptos olvidados o rapiñados, vaciados o invisibilizados,
lo nuevo de una época que reinstala el sentido de otro país que nunca
dejó de habitar en el lenguaje de una memoria de la resistencia.
Argüello: "Este respaldo pone en evidencia la nueva presencia de Argentina en el mundo"
El embajador argentino en EEUU, Jorge Argüello, destacó que el apoyo para que Argentina sea miembro no permanente del Consejo de Seguridad de ONU demuestra que "estamos en las antípodas de lo que pregonan algunas voces que hablan del aislamiento".
Para el embajador, "estamos en las antípodas de lo que pregonan algunas voces en Argentina que hablan del aislamiento de nuestro país", al remarcar el acuerdo unánime de los 34 países de América Latina y el Caribe que expresaron su apoyo a la candidatura argentina.
CONTINÚA: http://www.telam.com.ar/nota/23685/
La reacción antisistema. Por Enrique Lacolla
Hay
rasgos inquietantes en la elección francesa del pasado domingo. Pero
cabe preguntarse si puede ser de otra manera y si esos síntomas no son
la expresión de un descontento necesario.
![]() |
![]() |
El
resultado de las elecciones en Francia deja incógnitas interesantes. El
presidente Nicolás Sarkozy ha sufrido un impacto duro y sus
posibilidades de éxito en la segunda vuelta se han tornado vidriosas.
François Hollande, el candidato socialista ha partido en punta, con el
28 por ciento de los votos, seguido por Sarkozy a apenas un punto de
diferencia. El golpe de efecto, sin embargo, ha corrido por cuenta de la
extrema derecha (o, si se quiere, de la derecha radical) del Frente
Nacional encabezado por Marine Le Pen, que sobrepasó el 18 por ciento de
los sufragios. El Frente de Izquierda, liderado por Jean-Luc Mélenchon,
anduvo por el 11 y pico por ciento, mientras que centristas y
ecologistas recolectaron cifras muy inferiores de votos.
El balotaje se dirimirá entre Hollande y Sarkozy. La cuestión consiste en saber cómo se comportará el voto del Frente Nacional. El de Mélenchon no ofrece dudas, dado que el candidato del Frente de Izquierda llamó a respaldar sin reparar en cálculos ni mezquindades al candidato socialista: el primer deber que se plantea Mélenchon es desalojar a Sarkozy del poder. La conducta de los votantes del Frente Nacional es más dudosa. CONTINÚA: http://www.enriquelacolla.com/sitio/nota.php?id=278 |
El piso y el techo. Eduardo Aliverti
Venimos de la semana en que se reveló como cierto lo
falso de todas las predicciones apocalípticas, por parte de la
militancia periodística ultraopositora. Sin embargo, hace falta insistir
con el tema (porque no son varios: es uno solo). La expropiación de
Repsol es un punto de inflexión. El choque con los medios se
repotenciará y es por ahí donde pasa –otra vez o como siempre, desde
hace alrededor de cuatro años– el centro de la cuestión, al menos en lo
que hace al modo de construir sentido político.
La inminencia de todas las plagas del mundo precipitándose sobre
estas pampas se convirtió, de la noche a la mañana, en un hecho
literalmente desaparecido. Desde mediados de semana, las portadas de
Clarín y La Nación ya no destinaron ni apenas un recuadro a lo que uno
de sus columnistas calificó, el domingo anterior, como la crisis
internacional más grave sufrida por Argentina desde la guerra con la
OTAN y el “campante” default. Las tremendas amenazas europeas mudaron a
un análisis de la Organización Mundial de Comercio por las trabas a las
importaciones, lo cual no guarda relación alguna con lo decidido sobre
YPF. Y el resto de los colegas con mayor renombre que vaticinaron
calamidades bíblicas hablan abruptamente de que el mundo ladró, pero no
mordió. Las plagas se transformaron en el apartamiento del juez Rafecas
de la causa que afectaría a Boudou; una táctica virtualmente infantil,
para reinstalar un asunto conflictivo siendo que la fiera planetaria era
un caniche toy. CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-192982-2012-04-30.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)