Este blog ha sido creado para fortalecer y difundir las ideas que conforman el proyecto nacional, popular y democrático.
lunes, 29 de abril de 2013
Una fisura en el muro de la dominación. Por Ricardo Forster.
Si regresamos diez años atrás y tratamos de reconstruir la escena
argentina que hizo posible la llegada de Néstor Kirchner a la
Presidencia, seguramente nos encontraríamos con una situación compleja,
crítica, indescifrable y en gran medida encerrada en un laberinto.
Entre una carpa y un circo. Por Eduardo Aliverti

Son tres hechos emblemáticos, para gusto de quien
firma. Si quiere juzgárselos sólo como digresiones de mero valor
periodístico-coyuntural, sin sustancia de fondo, licuables en el
torrente de exabruptos vertidos antes y después de la polémica en
Diputados, es válido. Es legítimo. El suscripto cree, en cambio, que se
trata de definiciones de alta cuantía política, acerca de aquello con
que la derecha machaca sin cesar: la calidad de las instituciones. Por
supuesto, si es que convenimos en que las instituciones son sujetos de
carne y hueso y no una abstracción.
Empecemos por Ernesto Sanz. Radical. Senador. Por fuera del ambiente
mediático que cada tanto lo promociona, de los correligionarios y de
sus colegas parlamentarios, no lo conoce virtualmente nadie. El mismo lo
admitió, a comienzos de 2011, cuando lanzó su campaña para las internas
de la UCR en el teatro Gran Rex.CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-218980-2013-04-29.html
Consideran a América Latina como un ejemplo contra la desnutrición

Según explicó la directora ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin,
Latinoamérica y el Caribe lograron reducir en 16 millones el número de
personas con hambre en 20 años, lo que "demuestra que se puede reducir,
incluso se puede eliminar". En 1990 había 65 millones de desnutridos,
cifra que bajó a 49 millones en el período 2010-2012. "La priorización
que los líderes de esta región han hecho para acabar con el hambre puede
ser el camino a seguir, y si estos países continúan haciendo una
inversión sostenible para erradicar el hambre estoy segura de que se
puede hacer”, afirmó Cousin, quien explicó que iniciativas como "Hambre
cero" en Brasil y la "Cruzada Nacional contra el Hambre", lanzada hace
poco en México, permiten pensar que la región tiene la oportunidad de
convertirse en una zona libre de desnutrición.
CONTINÚA: http://tiempo.infonews.com/2013/04/29/mundo-100960-consideran-a-america-latina-como-un-ejemplo-contra-la-desnutricion.php
CONTINÚA: http://tiempo.infonews.com/2013/04/29/mundo-100960-consideran-a-america-latina-como-un-ejemplo-contra-la-desnutricion.php
sábado, 27 de abril de 2013
Terrorismo made in USA. Por Sergio Rodriguez Gelfenstein
Según Noam Chomsky, la guerra contra el terrorismo, de acuerdo a lo
que se define en altas esferas del Gobierno de Estados Unidos es la
“lucha contra una plaga, un cáncer esparcido por bárbaros, por
depravados enemigos de la mismísima civilización”.
El terrorismo se constituye así tanto en el ámbito interno como en el mundial, como una vía abierta a todo acto violento e intimidatorio, aplicado sin reserva o preocupación moral alguna. Los fines buscados por esta forma de “guerra” no convencional pueden ser políticos, religiosos, culturales y la toma del poder por un medio totalmente ilícito.
En su sentido más amplio, el terrorismo es la táctica de utilizar un acto o una amenaza de violencia contra individuos o grupos para cambiar el resultado de algún proceso político. Ahora bien, puede ser definido de manera más específica como el uso coercitivo de la violencia. Sin embargo, hay que decir que no se ha hecho una definición única de terrorismo, incluso en el período de la Guerra Fría se comenzó a hablar de “terrorismo de Estado” como aquella acción violenta organizada por estos y ejecutada desde sus aparatos de inteligencia. CONTINÚA: http://www.telesurtv.net/articulos/2013/04/26/terrorismo-made-in-usa-9023.html
El terrorismo se constituye así tanto en el ámbito interno como en el mundial, como una vía abierta a todo acto violento e intimidatorio, aplicado sin reserva o preocupación moral alguna. Los fines buscados por esta forma de “guerra” no convencional pueden ser políticos, religiosos, culturales y la toma del poder por un medio totalmente ilícito.
En su sentido más amplio, el terrorismo es la táctica de utilizar un acto o una amenaza de violencia contra individuos o grupos para cambiar el resultado de algún proceso político. Ahora bien, puede ser definido de manera más específica como el uso coercitivo de la violencia. Sin embargo, hay que decir que no se ha hecho una definición única de terrorismo, incluso en el período de la Guerra Fría se comenzó a hablar de “terrorismo de Estado” como aquella acción violenta organizada por estos y ejecutada desde sus aparatos de inteligencia. CONTINÚA: http://www.telesurtv.net/articulos/2013/04/26/terrorismo-made-in-usa-9023.html
Lograr la paz eterna. Por Osvaldo Bayer
Fue
un día glorioso. Valió la pena luchar. En Santa Rosa, la capital de
nuestra provincia de La Pampa, el intendente de la ciudad, acompañado
por los maestros, las organizaciones de derechos humanos y el pueblo en
general, procedió a la inauguración del monumento al cacique Pincén,
aquel ranquel que con todas sus fuerzas enfrentó a las tropas de Buenos
Aires que venían a desalojarlos de sus tierras y convertir en esclavos a
los hombres, mujeres y niños de los pueblos originarios. Pincén luchó
siempre, fue el más valiente de todos, el más sagaz y lúcido. Estuvo
siempre en primera fila, con un coraje que le daba el amor a su tierra.
Cuando ya anciano y viendo que si continuaba la lucha iba a perecer toda
su gente, inclusive su numerosa familia, trató de hacer las paces. Fue
tomado prisionero por el coronel Villegas y, finalmente, enviado a la
isla Martín García, donde pasó ocho largos años hasta que se le permitió
ir a vivir a sus antiguas tierras de donde fue, al poco tiempo,
nuevamente llevado a la isla Martín García, acusado de haber inspirado
el crimen contra un estanciero inglés. Esa acusación fue totalmente
falsa. Pero demostraba la falta de respeto por la vida de los pueblos
originarios en esas épocas argentinas de llamado liberalismo
positivista, que significó un verdadero genocidio para los pueblos
originarios, acompañado del robo de sus tierras ancestrales.
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-218858-2013-04-27.html
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-218858-2013-04-27.html
miércoles, 24 de abril de 2013
Oscar Raúl Aguad ¡Corrientes te va a juzgar! por Delsio Evar Gamboa
Ensayo sobre el cinismo . . .
Ha tenido la astucia de ir desplazando subrepticiamente a “Lilita” Carrió y hoy sus delirantes afirmaciones no tienen nada que envidiarle a las predicciones apocalípticas de la blonda pitonisa . . .
Con la sana
inquietud de conocer quién es quién en la política argentina, es bueno revisar
algunos antecedentes de los representantes que se supo conseguir. En este caso
y por méritos bien ganados, a la derecha de su pantalla señora como corresponde
y el caso amerita, los del radical Oscar Raúl Aguad. Para empezar recordamos
muy bien que este ex ministro de gobierno de Ramón Mestre en Córdoba, fue el
artífice de un recorte salvaje del 30% a los salarios de estatales y jubilados
que ya venían congelados desde el inicio de la convertibilidad en 1991.
También, que con la retrógrada “reforma educativa” que se impuso, movilizó una
protesta con más de 50 mil docentes cordobeses en las calles mientras su jefe
Mestre vacacionaba en Moscú.
CONTINÚA: http://laspublicacionesdeconcienciapopular.blogspot.com.ar/2013/04/oscar-raul-aguad-corrientes-te-va.html
lunes, 22 de abril de 2013
¿Totalitarismo?. Por Ricardo Forster
17.04.2013

Leo, no sin cierta preocupación, la utilización que,
desde los editoriales que nos viene propinando desde el último domingo
14/4 el diario La Nación, se hace de la palabra “totalitarismo”; una
utilización irresponsable, cínica y banalizadora que se encadena con la
que otros periodistas y miembros de la oposición han hecho con otros
términos terribles y oscuros de la historia política contemporánea, como
“fascismo”, “hitlerismo”, “dictadura”, “estalinismo”, todos dirigidos
contra un gobierno democrático y falseando con notable impudicia la
significación real que esos conceptos han tenido para millones de seres
humanos que padecieron en sus cuerpos, bajo la forma del más abyecto
terror, las consecuencias de sistemas efectivamente totalitarios. Si lo
que viene sucediendo en la Argentina es equiparable, en mayor o menor
grado, a esos sistemas oprobiosos y exterminadores que vertebraron parte
de la travesía trágica del siglo XX, si en nuestra cotidianidad se
reproduce la censura absoluta, la persecución de quienes piensan
diferente hasta encarcelarlos y asesinarlos, si se les quitan sus
derechos y luego se los encierra en campos de exterminio a quienes
pertenecen a otras etnias u otras religiones, si se despliega una
máquina de terror que mantiene silenciada a la sociedad en su conjunto,
si a la “noche sigue más noche”, si la libertad queda asfixiada mientras
los esbirros hacen sus trabajos diabólicos, si todo ese horror habita
nuestros días y nuestras noches y recorre las calles, significa que
estamos atravesados por un mal absoluto que no alcanzamos a reconocer
por complicidad o estupidez; o, por el contrario, la infamia y la
banalidad se han constituido en recursos de una oposición que no sólo
subestima el totalitarismo real e histórico sino que corrompe el
sufrimiento de las víctimas de esos horrores.
CONTINÚA: http://veintitres.infonews.com/nota-6605-politica-Totalitarismo.html
CONTINÚA: http://veintitres.infonews.com/nota-6605-politica-Totalitarismo.html
Latinoamérica le está enseñando el camino a Europa, afirma Ramonet

Ignacio Ramonet (Redondela, 1943), es uno de los pensadores más lúcidos de los últimos tiempos. Instalado en París desde 1972, sociólogo y semiólogo, especialista en geopolítica, profesor de Teoría de la Comunicación, sagaz periodista, su forma de mirar e interpretar la modernidad y, por extensión, la globalización, hace de sus ideas un punto de inflexión necesario contra el pensamiento dominante. Diario Kafka ha hablado con él sobre la actualidad política, la crisis y los emergentes movimientos sociales, Europa y el porvenir.
Diario Kafka: ¿Asistimos a un renacimiento de los movimientos de protesta ciudadana?
Ignacio Ramonet: Desde que estalló la actual crisis financiero-económica, en 2008, estamos asistiendo a una multiplicación de los movimientos de protesta ciudadana. En primer lugar, en los países más afectados (Irlanda, Grecia, Portugal, España), los ciudadanos –cívicamente– apostaron por apoyar, con sus votos, a la oposición, pensando que esta aportaría un cambio de política tendente a menos austeridad y menos ajuste. CONTINÚA: http://www.cubadebate.cu/opinion/2013/04/21/latinoamerica-le-esta-ensenando-el-camino-a-europa-afirma-ramonet/
La multitud volátil. Por Horacio González *

¿Es fácil reunir multitudes? ¿No es la historia
moderna la historia de las grandes masas movilizadas? Estamos tentados a
responder: absolutamente sí. Pero ahí comienzan los problemas. El
concepto de multitud comenzó a gozar de gran prestigio, al punto de
reemplazar el concepto de pueblo, cuando la alta teoría política
entendió que la multitud era un evento volátil proveniente de la
disolución de las clases trabajadoras organizadas, de las lógicas
comunicacionales de contenido pulsional subterráneo que consumen signos
consumibles y siguen a los grandes poderes mediáticos, pero también
pueden desbordarlos.
No es fácil decir si este giro que hace unas décadas tomó el
concepto de multitud –luego de significar para el análisis positivista
una expresión rebajada de la opinión ilustrada– puede contribuir a
entender el modo en que hoy se manifiesta una parte considerable de la
población argentina.CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-218355-2013-04-19.html
Los privilegiados del Tercer Milenio. Por Delsio Evar Gamboa
El Frente para la Victoria de Laborde, expresa su más enérgico repudio a los
reiterados intentos destituyentes de la
Mesa de Enlace.
Lo grave no es lo que dicen sino lo que piensan . . .
“Como en la guerra, hay que
ir matando a los de la primera fila. Hay que barrer a la mayoría, a la mugre,
para después sí empezar a remar... Hay que cortarles la mano a los Kirchner
porque vienen por más”: Jorge Chemes, legislador radical de la Federación de
Asociaciones Rurales de Entre Ríos.
Con
estupor asistimos a otra harto repetida manifestación golpista de la inefable
“Mesa de Enlace”, esta vez en una asamblea al norte de Santa Fe, donde los más
conspicuos productores de la zona, llamaron explícitamente a la rebelión para hacer “desaparecer al Gobierno frenarlo sea como
sea, no vender granos para ahogar financieramente al Ejecutivo y salir a cortar
rutas como en 2008.”
CONTINÚA: http://laspublicacionesdeconcienciapopular.blogspot.com.ar/2013/04/los-privilegiados-del-tercer-milenio.html
CONTINÚA: http://laspublicacionesdeconcienciapopular.blogspot.com.ar/2013/04/los-privilegiados-del-tercer-milenio.html
Asechanzas del sistema. Por Enrique Lacolla

La concentración numerosa y bastante distendida del 18A.
El 18 de abril pasó sin demasiadas conmociones, pero la presión sobre el gobierno continúa. En Venezuela el resultado electoral, bien que positivo, plantea interrogantes sobre el futuro del chavismo sin Chávez. El dilema iberoamericano.
El proceso de liberación que comenzó a
recorrer Latinoamérica desde hace más de una década, está siendo puesto a
prueba por estos días. No se trata de una situación que implique su
ocaso, pero sí que evidencia su fragilidad. Esta deviene de muchos
factores. El principal es desde luego el enorme poderío que mantiene el
sistema de dominio ejercido por Estados Unidos y sus aliados, dirigido a
establecer una economía globalizada según los parámetros que convienen a
los países del Norte. El otro es la complicidad de los sectores
autóctonos del privilegio que siempre han estado dispuestos a jugar el
juego del imperialismo, y la eterna permeabilidad de parte de los
sectores medios a un discurso que reduce la realidad a su estrecho campo
de miras. CONTINÚA: http://www.enriquelacolla.com/sitio/notas.php?id=326
lunes, 15 de abril de 2013
Una crítica desleal. Por Eduardo Aliverti

¿Cuáles antecedentes habrá de que una medida de
Gobierno (no éste en particular: cualquiera) haya sido cuestionada,
desde la unanimidad opositora, sólo “por las dudas”? ¿Cuántas veces pasó
que sea virtualmente imposible encontrar una, apenas una fundamentación
técnica para contraponerse a tal o cual acción del oficialismo de
turno? Pero, sobre todo, ¿se tiene registro de que haya habido alguna
oposición de turno capaz de reconocer que de eso se trata? ¿Admitir que
únicamente es cuestión de me opongo porque me opongo?
Casi con toda certeza, debe haber historial al respecto. Sin
embargo, el solo hecho de tener que dedicarse a revolver para toparse
con algo parecido, en la historia reciente o lejana, ya habla de la
dimensión del asunto no por su importancia en sí, ni por el interés
popular que despierta.Continúa: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-218036-2013-04-15.html
Las aguas bajan turbias: el capitalismo, el Estado y la derecha. Por Ricardo Forster
Las aguas bajan turbias y arrastran, en su carrera desenfrenada, la
vida y la muerte, el lodo y la basura, los sueños de miles y las
pesadillas de muchos. Cuando los terribles efectos de la inundación
golpean, como golpearon, la vida de una sociedad, son incontables las
cosas que nos exigen que no desviemos nuestras miradas ni nos refugiemos
en diferentes tipos de excusas o de experticias técnicas que, como
siempre, suelen expresarse una vez que lo peor ya aconteció. La
inundación, como la peste de Albert Camus, pone al descubierto el tejido
profundo, lo dicho y lo no dicho desde y fuera del poder, lo que se
hizo y lo que se dejó de hacer, la voluntad de avanzar y la desidia.
Junto con la fuerza indómita del agua que es capaz de cambiar en un
instante nuestras vidas, lo que emerge a la superficie sin que nadie lo
haya siquiera previsto es, precisamente, la mezcla de espanto y
solidaridad, de previsión e impericia, de honestidad y complicidades
turbias, de sinceridades múltiples y de silencios autoexculpatorios. La
inundación, como la peste, nos pone delante de lo mejor y de lo peor de
una sociedad. Muestra sus mejores recursos y sus oscuridades.
Simplemente nos pone delante del espejo en el que no podemos dejar de
mirar una imagen, la nuestra, que se refleja con todas sus arrugas y
sentimientos, con sus marcas y sus olvidos, con sus grandezas y sus
canalladas.
CONTINÚA: http://www.infonews.com/2013/04/12/politica-69879-las-aguas-bajan-turbias-el-capitalismo-el-estado-y-la-derecha.php
Con criterios diferentes. Por Washington Uranga

ALESSIO PENADO POR LA IGLESIA, VON WERNICH Y GRASSI NO
Uno acaba de perder su estado sacerdotal por sus declaraciones a favor del matrimonio igualitario, los otros están condenados pero no punidos por el Vaticano. Y este tema no está en el temario de la reunión de obispos de mañana.
José Nicolás Alessio “ha sido penado con la dimisión del estado clerical por medio de la Congregación para el Clero (rescripto protocolo No. 2012 3423/F), con fecha 6 de febrero de 2013”. De esta manera la institución eclesiástica católica cerró el capítulo del ex párroco de San Cayetano, en la capital cordobesa, que ya había sido sancionado y suspendido por el arzobispo Carlos Ñañez por haberse pronunciado en favor del matrimonio igualitario. La decisión supone un criterio bien diferente al que se aplica en otros casos en la misma Iglesia.
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-217971-2013-04-14.html
domingo, 14 de abril de 2013
“Tren que para, tren que cierra”. Por Delsio Evar Gamboa
“Los servicios públicos pertenecen al Estado, y bajo
ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que
se hallaran en poder de particulares serán transferidos al Estado mediante
compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo
determine.” Artículo 40 de la Constitución de la Nación Argentina,
promulgada por la
Convención Nacional Constituyente el 11 de Marzo de 1949.
Ese fue el nefasto slogan que inauguró la orgía privatizadora de la segunda década infame de los ’90, cuyas consecuencias han sido ruinosas, por lo que hoy, curados de espanto, es imprescindible que todos los servicios públicos sean administrados por el Estado nacional. Unos cuantos ya han vuelto como el hijo pródigo, aún faltan varios. La gestión de esas prestaciones fundamentales es una de las acciones fundantes de un Estado comprometido con la realidad del país, como agente tutelar regulador de las relaciones en su rol protagónico y recuperador de servicios estratégicos para poder prestarlos como se debe a la sociedad.
CONTINÚA: http://laspublicacionesdeconcienciapopular.blogspot.com.ar/2013/04/tren-que-para-tren-que-cierra-por.html
Ese fue el nefasto slogan que inauguró la orgía privatizadora de la segunda década infame de los ’90, cuyas consecuencias han sido ruinosas, por lo que hoy, curados de espanto, es imprescindible que todos los servicios públicos sean administrados por el Estado nacional. Unos cuantos ya han vuelto como el hijo pródigo, aún faltan varios. La gestión de esas prestaciones fundamentales es una de las acciones fundantes de un Estado comprometido con la realidad del país, como agente tutelar regulador de las relaciones en su rol protagónico y recuperador de servicios estratégicos para poder prestarlos como se debe a la sociedad.
CONTINÚA: http://laspublicacionesdeconcienciapopular.blogspot.com.ar/2013/04/tren-que-para-tren-que-cierra-por.html
sábado, 13 de abril de 2013
"¿Otra vez la antipolítica?". Por Eduardo Aliverti
Opinar al cabo y aun en medio de una tragedia, del
tipo de la vivida por porteños y bonaerenses, presenta el nada grato
desafío de que las palabras justas o atendibles que uno pueda encontrar
–políticamente hablando– no choquen contra las lastimaduras, muchas de
ellas terribles, irreparables, de tanta gente.
Los momentos como éstos suelen ser una invitación a desbocarse, y de
hecho fue lo que sucedió. La referencia no alude a las víctimas, que
están en todo su derecho emocional de explotar y agarrárselas con
quienes les parezcan. Y tampoco remite a esos guapos del anonimato que
circulan por las radios y las redes sociales sin parar un segundo,
cargados de odio también de modo constante respecto del tema que fuere
y, siempre, con alguna solución a mano que nunca es otra cosa que matar a
alguien, putear a la bartola, gritar que se vaya éste, aquél o aquélla.
Las víctimas son gente que está desesperada y se merece atención y
respeto digan lo que digan. Los segundos son intelectualmente
inimputables y no vale la pena detenerse en ellos más que para
preguntarse cómo pueden vivir así, militando en el rencor, ya sea cuando
son mosquitos auténticos con nada mejor para hacer o cuando se trata de
operadores de usinas programadas.
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-217512-2013-04-08.html
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-217512-2013-04-08.html
Una vieja terca. Por Horacio Verbitsky

El ídolo pobre de los ricos argentinos dedicó un
piropo machista a la presidente CFK. Su terquedad le permitió sortear
las peores presiones sin apartarse de un rumbo que el electorado
plebiscitó hace un año y medio y que volverá a ponerse en juego este
año. Alta tasa de empleo y baja tasa de desocupación, con un mercado
interno robusto por el que la desaceleración no se tradujo en recesión.
La fijación de los orientales con esta banda del río
Uruguay es una de las más acendradas tradiciones regionales que, de
tanto en tanto, eclosiona incontenible y sale por el desagüe de las
bañaderas como una inundación o con la fuerza de un exabrupto por un
micrófono inadvertido. El jueves le tocó al ídolo pobre de los ricos
porteños, José Mujica, quien se despachó de lo lindo sobre Néstor
Kirchner y su esposa, la presidente CFK. “Esta vieja es peor que el
tuerto. El tuerto era más político, ésta es terca”, bisbiseó por la web
oficial de su gobierno, en diálogo con un intendente.
Guillermo Pomi, un embajador que tiene línea directa con Mujica y
muy buena relación con figuras importantes del entorno presidencial
argentino, desdeñó la máxima “No aclares que oscurece” y se esforzó por
apaciguar las reacciones. Recién a última hora la cancillería lo citó y
emitió una comunicación formal de malestar, centrada en la denigración
de Kirchner, quien no puede contestar.CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-217457-2013-04-07.html
La Iglesia y sus “olvidos”. Por Ricardo Forster
“Ahora bien, en su concreta historia institucional la religión ha sido
un poder legitimador de cuantiosas injusticias. Pero también, desde su
cosmovisión salvífica, promesante, resistente, desde su aflicción de
amor insondable contra tanta crueldad, desde su ser entre las gentes
contra las injusticias del mundo, lo religioso judeocristiano fue
esencialmente y profundamente crítico de la Mala Historia. Del dolor,
del sufrimiento humano, en su memoria. Comprensión de lo religioso que
alumbró o hizo alucinar a la Escuela de Frankfurt, por ejemplo, la cual
situó la religión como momento crítico de primer orden en el itinerario
de lo humano. Desde este enfoque el momento de verdad en lo religioso,
sería la disconformidad con el mundo dado, con el mundo del mal, con el
mundo injusto. La Escuela de Frankfurt, mucho del pensar de la teoría
crítica en Horkheimer, Benjamin y Adorno heredan eso: la instancia
mesiánica, la teología entrando en el campo del pensamiento y la
filosofía, la religión como memoria infinita de la irracionalidad del
mundo, memoria de la víctima antes y ahora.
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-217456-2013-04-07.html
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-217456-2013-04-07.html
Entre la muerte y el odio. Por Atilio A. Boron *
Mala suerte la del Paraguay. Un país de gente tan noble sometida a la
insaciable voracidad de propios y ajenos. Salvajemente castigado por sus
vecinos en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), y saqueado por
su clase dominante desde entonces, tiene la desgracia de contar con un
personaje como Federico Franco como usurpador de la primera magistratura
del país. Este sujeto –mezquino e insignificante–, instalado en la
presidencia por una criminal conspiración utilizada como pretexto para
desalojar a Fernando Lugo, declaró días atrás durante su visita a España
que “es un milagro que el señor Chávez desapareciera de la faz de la
Tierra, porque le hizo mucho daño a mi país”. En su incontenible vómito
verbal dijo también que Chávez dio “protección” a miembros del Ejército
Paraguayo del Pueblo (EPP) y en ese sentido responsabilizó al mandatario
fallecido “del secuestro y la muerte” causada por el grupo guerrillero.
Fiel a su condición de mandadero del imperio y de la mafia de narcos y
contrabandistas que se apoderó de su país, Franco invitó a los
empresarios españoles a invertir en el Paraguay, garantizándoles que sus
ganancias serían tan fenomenales que tendrían que “llevarse el dinero
en carretilla”. Habrá sido por eso que Mariano Rajoy, presidente del
gobierno de España y un hombre que por lo visto no tiene demasiadas
preocupaciones, consideró que era del todo apropiado subir la foto de su
reunión con Franco en su cuenta de Twitter.
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-217404-2013-04-06.html
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-217404-2013-04-06.html
El guardián del hermano. Por Sandra Russo

“Es una frase para pensarla”, dijo la Presidenta el martes al mediodía
en Puerto Madryn, en el homenaje a los ex combatientes de Malvinas, en
el tramo en el que homenajeó a Matías Gensana, un militante de La
Cámpora que se ahogó en enero, cuando se metió en el mar para salvar a
tres nenes. “La patria son los otros”, dijo. Las frases como ésa a veces
rebotan en otras que uno ha escuchado antes. En mi caso, me mandó
inmediatamente a la frase de Sartre, “El infierno son los otros”,
escrita con su melancolía existencial, penándola. Una frase releída y
resignificada en las últimas décadas, cuando “los otros” fueron los
inmigrantes, los indocumentados o los diferentes, y en los últimos días,
cuando al caer la noche sobre los barrios devastados por la inundación,
volvía el fantasma de esos “otros” que acechaban en las sombras, la
causa por la que muchos vecinos se negaban a abandonar sus casas, porque
allí estaba lo poco que les quedaba, y también les quedaba lo que
acababan de perder.
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-217391-2013-04-06.html
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-217391-2013-04-06.html
martes, 2 de abril de 2013
MARZO DE 2013. OBRAS Y ACTIVIDADES DIARIAS DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ.

01: La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner inauguró este mediodía una vitrina que contiene una de las siete banderas argentinas que flamearon en Malvinas en septiembre de 1966, en el marco de lo que se denominó el Operativo Cóndor.
--Inauguró en el Congreso de la
Nación el 131º período de sesiones ordinarias. La mandataria trazó un balance
de su gestión y anunció el envío de proyectos de ley para democratizar la
Justicia, como por ejemplo la elección directa de los miembros del Consejo de
la Magistratura. Además, defendió el memorandum de entendimiento con Irán por
la causa AMIA como medio de "buscar la verdad". Y volvió a reclamar
al Reino Unido que se siente a dialogar por la soberanía de Malvinas.
http://www.presidencia.gov.ar/informacion/actividad-oficial/26369-la-presidenta-inauguro-el-131-periodo-de-sesiones-ordinarias-del-congreso-ante-la-asamblea-legislativa-
05: Se reunió con el alcalde de la ciudad de París, Bertrand Delanoé, y el
embajador de Francia en la Argentina, Jean Pierre Asvazadourian.
Posteriormente, la Primera Mandataria suspendió un acto al conocerse el
fallecimiento del presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías.06: Participó de las exequias de su par de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
CONTINÚA: http://laspublicacionesdeconcienciapopular.blogspot.com.ar/2013/04/marzo-de-2013-obras-y-actividades.html
2 de abril: "Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas"
Sta. Rosa de Calamuchita
2 de abril: "Día
del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas"
Pensar en Malvinas, es verla allá, lejana, como una herida abierta en el corazón de la mayoría de los argentinos, corazones que jamás la apartarán de la integridad territorial. Pensar en Malvinas incluye a quiénes forjaron la Patria en intentos de recuperarla con la esperanza de ver flamear por derecho nuestra bandera.
En este día de evocación y reflexión nuestros héroes de Malvinas merecen un reconocimiento por su entrega y sacrificio y la mejor manera de brindárselo es recordándolos y homenajeándolos:
Osvaldo Gauna, Saúl Rosales, José Aguilera y Rodolfo Antúnez
Pensar en Malvinas, es verla allá, lejana, como una herida abierta en el corazón de la mayoría de los argentinos, corazones que jamás la apartarán de la integridad territorial. Pensar en Malvinas incluye a quiénes forjaron la Patria en intentos de recuperarla con la esperanza de ver flamear por derecho nuestra bandera.
En este día de evocación y reflexión nuestros héroes de Malvinas merecen un reconocimiento por su entrega y sacrificio y la mejor manera de brindárselo es recordándolos y homenajeándolos:
Osvaldo Gauna, Saúl Rosales, José Aguilera y Rodolfo Antúnez
¡¡Eternamente Gracias!!
Conciencia Popular
Calamuchita
Suscribirse a:
Entradas (Atom)