Son días aciagos para la humanidad, la peste del capitalismo campea
por el planeta impregnándolo todo con el hedor de la agonía de la
especie. El "homo sapiens," menos sapiente que soberbio, está atrapado
en su creación funesta: el capitalismo. Hasta ahora no ha conseguido
zafarse de la peste, el mundo sigue el camino del abismo y sólo alcanza a
inventar maquillajes que engañan, variaciones de la misma melodía que
acaba con el ser humano.
Somos una de las pocas esperanzas, quizá la única, de que la especie
retome el camino de la armonía con ella misma y con la naturaleza, que
se rescate el humanismo y el naturalismo, es decir, la esperanza de
construir un Socialismo sin retorno, de superar definitivamente el
capitalismo. Si somos atrapados por los capitalistas de adentro y de
afuera, si fallamos, la humanidad, sin dudas, seguirá su camino a la
extinción, al suicidio.
El reto es inmenso. Para tener éxito se
necesita que la masa y los dirigentes se superen a sí mismos, que se
transformen en gigantes de la acción y del pensamiento. La Revolución
debe asombrar al mundo con su nueva visión del universo. Luchamos contra
un enemigo poderoso, que somos nosotros mismos, capaces de derrotarnos,
pero también de dar el salto hacia el nuevo mundo.
CONTINÚA: http://www.telesurtv.net/articulos/2012/07/27/hace-falta-ernesto-3260.html
Este blog ha sido creado para fortalecer y difundir las ideas que conforman el proyecto nacional, popular y democrático.
martes, 31 de julio de 2012
Profecías cumplidas. Por Mario Wainfeld
“Hizo política” durante poco más de ocho años, para redondear. Vivió treinta y tres, perdura sesenta años después. Las mejores frases de su formidable repertorio fueron profecías cumplidas, con los matices que imponen la crueldad y las peripecias de la historia. Dejó en el camino más que jirones de su vida. Volvió (o más bien, nunca se retiró del escenario) y fue millones. El pueblo recogió su nombre y lo llevó como bandera, no siempre hacia la victoria, pero sin renuncios ni olvidos. El transcurso del tiempo posibilita alisar las aristas que son su esencia, hasta negarlas. Habilita que la recuperen quienes la odiaron y la odiarían si siguiera actuando. La edulcoran, la lijan, se valen de su remembranza para continuar su guerra con otros métodos.
Como a Ernesto Guevara, es posible transformarla en un mito ecuménico, a menudo bien intencionado pero diluido, despolitizado. Puede hasta ser edificante, puede ser una relectura... es una imperfección y, en algún punto extremo, una impostura.
Murieron tan jóvenes, fueron tan bellos. Sus cuerpos fueron profanados, he ahí otra rotunda parte de la verdad, imborrable. En la Argentina, las agresiones sobre su cuerpo fueron premonitorias de tantas otras, el mismo ensañamiento, hecho método. En buena medida para destruir el país y el Estado que esa mujer se había empeñado, como pocos, en construir.
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-199704-2012-07-27.html
OBRAS DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ, Julio de 2012
03: Recibió al
ministro de Economía, Hernán Lorenzino, al titular de la AFIP, Ricardo
Echegaray y al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, quienes le informaron
que la recaudación tributaria sumó $ 58.684 millones en junio. La cifra
representa una suba interanual del 20,6%
02: Firmó el decreto que equipara
los derechos de los hijos de parejas que se casaron según las normas del
Matrimonio Igualitario a los de hijos de matrimonios heterosexuales. Además,
entregó los primeros DNI a personas que resultaron beneficiados por la Ley de
Identidad de Género. La jefa de Estado agradeció a las organizaciones que
lucharon por el matrimonio igualitario y la igualdad de género y a todos los
que "luchan por seguir ampliando los derechos" de los argentinos
03: Encabezó el acto de firma del acuerdo para la sexta etapa del Programa de autoconstrucción de viviendas con Caritas, por el que se construirán 2444 nuevas viviendas. Además, mediante videoconferencias, inauguró el tramo de una ruta en Río Negro, lanzó la construcción de un complejo inmobiliario en Lanús, y encabezó la adjudicación de una planta de tratamiento de residuos en Rosario. La mandataria anunció que entre el viernes y el lunes se pagaron 612 millones de dólares en Bonos Discount.
04: Anunció que una próxima medida del Banco Central obligará a los principales bancos privados a prestar para inversión y para producción de bienes y servicios.
04: Recibió a ejecutivos de Syngenta quienes le anunciaron inversiones por $ 400 millones en una nueva planta en Villa María, Córdoba. Además anticiparon que realizarán inversiones de casi $400 millones más en capital de trabajo, alcanzando los $800 millones.
05: Participó del acto por el 83º
aniversario de la Superusina "Puerto Nuevo", a partir de hoy
bautizada "Oscar Smith". Durante el acto se anunció el resultado de
la licitación de la central Vuelta de Obligado, de 800 MW de Potencia a
construirse en la localidad de Tambúes, provincia de Santa Fe y mantuvo una
videoconferencia con Santa Rosa, La Pampa. 03: Encabezó el acto de firma del acuerdo para la sexta etapa del Programa de autoconstrucción de viviendas con Caritas, por el que se construirán 2444 nuevas viviendas. Además, mediante videoconferencias, inauguró el tramo de una ruta en Río Negro, lanzó la construcción de un complejo inmobiliario en Lanús, y encabezó la adjudicación de una planta de tratamiento de residuos en Rosario. La mandataria anunció que entre el viernes y el lunes se pagaron 612 millones de dólares en Bonos Discount.
04: Anunció que una próxima medida del Banco Central obligará a los principales bancos privados a prestar para inversión y para producción de bienes y servicios.
04: Recibió a ejecutivos de Syngenta quienes le anunciaron inversiones por $ 400 millones en una nueva planta en Villa María, Córdoba. Además anticiparon que realizarán inversiones de casi $400 millones más en capital de trabajo, alcanzando los $800 millones.
CONTINÚA: http://laspublicacionesdeconcienciapopular.blogspot.com.ar/2012/07/obras-de-la-presidenta-cristina_31.html
sábado, 28 de julio de 2012
Ricardo Forster y la Rectora de la UNC, Carolina Scotto, en Santa Rosa de Calamuchita
Jueves
25 de julio… La tarde asomó con frente cálido, lleno de energía, cuyo epicentro
fue un conocido lugar de encuentros de Santa Rosa de Calamuchita.
Conciencia
Popular Calamuchita se hizo presente junto a más de 20 organizaciones sociales
y comunales de todo el Valle, para recibir y aprovechar la presencia de la Sra.
Carolina Scotto, en su carácter de ocupante del “puestito” (según sus
propias y sencillas palabras) de Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba,
y del reconocido filósofo Ricardo Forster,
integrante desde su creación de Carta Abierta, quién además se destaca en otros
campos de las letras, sea como analista o escritor.
La
Sra rectora, mantuvo fructífera reunión previa con autoridades
comunales de varias localidades e integrantes de agrupaciones sociales de toda
la región.
Luego,
casi a la hora prevista, comenzó la disertación que tuvo como eje a la
Democracia, como palabra, como significante de acciones colectivas, como marco
de referencia para tratar lo que nos está pasando en estos momentos en nuestro
país y en América Latina toda.
CONTINÚA: http://laspublicacionesdeconcienciapopular.blogspot.com.ar/2012/07/ricardo-forster-y-la-rectora-de-la-unc.html
CONTINÚA: http://laspublicacionesdeconcienciapopular.blogspot.com.ar/2012/07/ricardo-forster-y-la-rectora-de-la-unc.html
La inflación: el nombre de una disputa. Por Ricardo Forster
Pensar
críticamente la cuestión no menor de la inflación, en un tiempo dominado por
una crisis extraordinaria del capitalismo central que se irradia hacia las
periferias y cuyo punto de cierre resulta aún indescifrable, es intentar ir más
allá de un fenómeno económico; es tratar de desarticular un viejo recurso del
poder concentrado en el interior de nuestras sociedades de mercado, recurso que
busca invisibilizar las causas reales del aumento de precios para transferirlas
hacia el orden político. Una manera artera de proyectar la amenaza de lo
indiscernible, una suerte de regreso de los dioses dormidos que se lanzan,
ávidos de sangre, sobre los ciudadanos-consumidores que, horrorizados ante lo
que no comprenden, suelen volverse carne de cañón de distintas propuestas
autoritarias y antidemocráticas.
El
espantapájaros de la inflación, eso hay que recordarlo, suele ser utilizado,
junto con el miedo a la desocupación, como un instrumento de disciplinamiento
social y como la puerta de entrada a los planes de ajuste que guardan, todos
ellos, un claro contenido regresivo respecto de las conquistas sociales y de
los avances en la distribución de la renta. Despejar este núcleo ideológico del
capital corporativo y concentrado no significa dejar de lado los perjuicios generados
por el aumento de los precios en los sectores más débiles de la sociedad;
significa, en todo caso, atacar desde otra perspectiva sus causas y sus
consecuencias escapando a las exigencias de la ortodoxia neoliberal. Las
famosas “metas de inflación”, latiguillo utilizado una y otra vez, han tendido
casi siempre a garantizar las ganancias del capital financiero que, para
mantener sus altísimos índices de rentabilidad, necesita del famoso cóctel de
“austeridad en el gasto”, “control monetario”, “ajuste fiscal” y, cuando
también se vuelve imprescindible, “enfriamiento de la economía”. Para el
establishment nada hay más perverso que la combinación de “gasto público”
(léase intervención del Estado en obras públicas, en políticas sociales de
contenido reparatorio y en diferentes inversiones para sostener el trabajo y el
mercado interno) y “aumento de los salarios”. A nada teme más que a la mezcla
de populismo y políticas keynesianas, lo más parecido, hoy, a lo que antes
representaba, a los ojos del capital, la bestia del socialismo. La izquierda
dogmática y el neoprogresismo republicano harían bien en preguntarse por qué
tanto odio hacia gobiernos que, supuestamente, no han hecho otra cosa que
mantener el statu quo.
Las consecuencias de la inclusión de Venezuela. Por Alberto López Girondo
En Uruguay Mujica enfrenta un escenario tan hostil como el presidente paraguayo Fernando Lugo.
El uruguayo Pepe Mujica está aguantando los pelotazos, dicho en sus términos, como si fuera un enano de kermese. Porque la política en Uruguay es así de feroz en estos tiempos. Por eso tuvo que salir por enésima vez a defender la relación con la Argentina ante el embate de la derecha, entronizada sobre todo en los partidos tradicionales, el Colorado y el Blanco, desplazados del protagonismo desde el triunfo del Frente Amplio en 2005. Para decirlo de un modo más claro: Mujica enfrenta un escenario tan hostil como el presidente paraguayo Fernando Lugo, con la sustancial diferencia de que el FA es una fuerza política con un programa progresista desde hace más de 40 años, lo que impide un golpe como el que sufrió el ex obispo hace poco más de un mes. Pero el perfil de quienes voltearon a Lugo no difiere demasiado de los que se abalanzan sobre el ex guerrillero oriental. Como que lo atacan con un concepto de soberanía que choca con cualquier intento de integración regional. Y con el mismo fervor cuestionan el ingreso de Venezuela al Mercosur para no ceder ante el mal, personificado en el presidente Hugo Chávez.
Mujica deberá ahora arreglar con Cristina Fernández el entuerto sobre el dragado del Río de la Plata en torno a la isla Martín García, un proyecto de importancia fundamental para la navegación de gran calado hacia las costas uruguayas. El tema se embarró –por usar una metáfora muy al tono– tras declaraciones del ex embajador en la Argentina, Francisco Bustillo, que deslizaban una sospecha de corrupción a favor de una empresa holandesa. Apenitas unos días antes de que este martes Venezuela ingrese formalmente al organismo de comercio regional en el encuentro presidencial de Brasil. Muy oportuno jaque a la integración aprovechada por los sectores conservadores de la prensa oriental y de los legisladores, incluidos algunos que forman parte del FA, esto hay que decirlo, para interpelar al canciller Almagro durante alrededor de 12 horas con dardos afiladísimos.
CONTINÚA: http://www.infonews.com/2012/07/28/mundo-31576-las-consecuencias-de-la-inclusion-de-venezuela.php
viernes, 27 de julio de 2012
“Quereme así piantao, piantao, piantao . . .” Por Delsio Evar Gamboa
Opinión
¡Paren
las rotativas! . . . ¡Paren las rotativas! . . .
¡Encontraron
más propiedades en la Psiquiatría! . . .
Sí, a los medios monopólicos les viene al pelo y ya la están utilizando para
“demostrar” que el país está en manos de una demente, ciclotímica, bipolar,
paranoica y esquizofrénica. Y que por eso
el Gobierno entró en pánico.
Con
ese “hallazgo”, y sin poder disimular
sus afiebradas expresiones de deseo, montan otra operación conspirativa
más -y van . . .- para hacer creer que la Presidenta no tiene todos los
patitos en línea y es candidata al Borda, que sus decisiones se rigen por el desquicio
de su trastrocada mente más que por convicciones político-ideológicas, que eso
se expresa en cada una de sus medidas y toda vez que hace uso de la palabra en
forma explícita o coloquial.
Para la prensa visceralmente opositora, convencer
sobre la “locura” de Cristina significa invalidar su gestión, con el burdo
objetivo de desautorizarla y desacreditar sus habituales mensajes.
Para colmo -se quejan-, por Cadena
Nacional . . . como si no hubiera ya una saturación diaria y abusiva de la
ilegal cadena privada del Grupo Clarín que, con su parafernalia mediática, sus
miles de replicadores y su prédica destituyente que pagamos onerosamente todos
los argentinos, invade el país hasta sus más recónditos rincones.
Cristina
utiliza la Cadena Oficial porque es la única forma de publicitar en vivo y en
directo los actos de gobierno que son maliciosamente ignorados por los medios
hegemónicos y para que éstos, como ya es costumbre, no le tergiversen sus
palabras.
En
otros tiempos que no debemos olvidar, cuando presidentes muy cuerdos, sensatos
y monosilábicos, se dirigían por ese mismo medio, los ciudadanos de a pie, pero
de buen tino, nos santiguábamos y nos cundía el pánico. Y si hablaban los ministros de economía, que eran los que realmente
mandaban, no había tensiómetro que diera abasto, y la taquicardia bien podía
competir con el Campeón Nacional de Malambo. Cada anuncio, indefectiblemente
era la crónica de un cuerdo pero enloquecedor sablazo anunciado. Y no lo
tergiversaban.
domingo, 22 de julio de 2012
¿Por qué Washington quiere acabar con Chávez?
Venezuela: ¿Una Amenaza para Washington?
Por Eva Golinger
CONTINÚA: http://www.atilioboron.com.ar/2012/07/por-que-washington-quiere-acabar-con.html
El Parlamento Europeo se reunió con Lugo.
Una delegación de eurodiputados mantuvo un encuentro con el ex mandatario, quien ratificó que su destitución se produjo en un proceso inconstitucional. Más temprano visitaron al actual mandatario paraguayo, Federico Franco.

Una
misión del Parlamento Europeo llegó hoy a Paraguay y se reunió con el
ex presidente Fernando Lugo, quien ratificó que su destitución se
produjo en un proceso inconstitucional, según reveló uno de sus
allegados, el senador Carlos Filizzola.
Filizzola, además ex ministro del Interior de Lugo, informó en
reunión de prensa la posición expuesta a los eurodiputados. "Para
nosotros constituye un quiebre del orden democrático, y el juicio
político fue inconstitucional", expresó.
CONTINÚA: http://www.infonews.com/2012/07/16/mundo-29884-el-parlamento-europeo-se-reunio-con-lugo-lugo-destituido.php
Para despenalizar la huelga en Bolivia. Por Sebastián Ochoa
EVO MORALES PRESENTO UN PROYECTO DE LEY QUE ADEMAS PROTEGE EL FUERO SINDICAL
“¿Cómo es posible que podamos tener normas del Código Banzer?”, se preguntó el presidente en alusión al régimen dictatorial del ex presidente Hugo Banzer Suárez, dictador entre 1971 y 1978 y luego elegido por voto popular en 1997 hasta su abdicación por enfermedad, en 2001. Según el anuncio de Morales, el anteproyecto de ley con las modificaciones al Código Penal será enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su consideración. En este espacio, dominado en sus dos tercios por el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) sería aprobado sin mucho más trámite.
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-199105-2012-07-20.html
Para despenalizar la huelga en Bolivia
Al presentar su propuesta, el presidente enfatizó en
la necesidad de modificar el Código Penal para erradicar la aplicación
de normas surgidas
en gobiernos dictatoriales. La Central Obrera Boliviana aplaudió la
iniciativa.

“¿Cómo es posible que podamos tener normas del Código Banzer?”, se preguntó Morales.
Por Sebastián Ochoa
Desde La Paz
El presidente Evo Morales presentó el miércoles un anteproyecto de
ley que despenaliza la huelga y protege el fuero sindical en materia
penal, con la derogación del artículo 234 y la modificación del artículo
232 del Código Penal. En un acto realizado en el Palacio de Gobierno,
el presidente enfatizó en la necesidad de modificar el Código Penal para
erradicar la aplicación de normas surgidas en gobiernos dictatoriales.
“Yo no estaba informado. Desde el primer momento en que me hicieron
llegar los ministros propuestas para la modificación de estos artículos,
a la cabeza de la COB (Central Obrera Boliviana), yo dije que hay que
modificar lo antes posible”, sostuvo el mandatario aymara.“¿Cómo es posible que podamos tener normas del Código Banzer?”, se preguntó el presidente en alusión al régimen dictatorial del ex presidente Hugo Banzer Suárez, dictador entre 1971 y 1978 y luego elegido por voto popular en 1997 hasta su abdicación por enfermedad, en 2001. Según el anuncio de Morales, el anteproyecto de ley con las modificaciones al Código Penal será enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su consideración. En este espacio, dominado en sus dos tercios por el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) sería aprobado sin mucho más trámite.
CONTINÚA: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-199105-2012-07-20.html
sábado, 21 de julio de 2012
La derecha y sus metamorfosis. Por Ricardo Forster
La derecha, la actual, pocas veces pensó en términos históricos,
jamás fue largoplacista ni se interesó por las sofisticaciones de las
teleologías. Ella ha preferido vivir el día a día, se dejó casi siempre
ganar por las exigencias del poder y sus múltiples tentáculos aferrados a
las demandas del presente. Hace mucho tiempo, tal vez en algunas de las
encrucijadas críticas de la modernidad (los períodos abiertos por la
Revolución Francesa y por la hecatombe desatada por la Primera Guerra
Mundial), surgió un genuino y profundo pensamiento de derecha, en parte
ardientemente reaccionario (pienso por ejemplo en De Maistre y en Donoso
Cortés en el siglo XIX) o inclinado a incluir los sorprendentes cambios
tecnológico-político-sociales desde una perspectiva conservadora
revolucionaria (vienen inmediatamente los nombres de Ernst Jünger y de
Carl Schmitt y el de algunos fascistas relevantes en la primera mitad
del siglo pasado que tuvieron su influencia sobre nuestras propias
derechas en la Argentina que emergió del primer centenario y que como
siempre miró hacia Europa para nutrirse de las nuevas ideologías
nacidas, también, del miedo a la revolución obrera cuya primera estación
había sido la Rusia soviética). Pero lo cierto es que sacando esas
voces o sus antiguas matrices filosóficas postulantes de la esencia
pecaminosa del hombre y de un mundo social cuyas jerarquías no debían
ser cuestionadas, las derechas actuales, especialmente en nuestro
extraño país, no han hecho casi ningún esfuerzo por eludir las
exigencias de lo inmediato, no se han preocupado por mirar más allá de
sus narices ni han intentado sofisticar el modelo neoliberal que se ha
desplegado planetariamente y que hoy se enfrenta a una severa crisis
incluso en los países centrales.
CONTINÚA: http://www.infonews.com/2012/07/19/politica-30415-la-derecha-y-sus-metamorfosis.php
martes, 17 de julio de 2012
Ricardo Forster y Carolina Scotto.- Charla-debate en Santa Rosa de Calamuchita
¡¡Sí, juntos en Santa Rosa de Calamuchita!!
Para participar, escuchar, preguntar, aprender bajo el lema:
“La democracia no es un pacto de silencio”. Lula Da Silva
Carolina Scotto. Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesora de Historia, Doctora en Filosofía argentina. Investigadora y docente de Filosofía Contemporánea y de Filosofía del Lenguaje II en la Escuela de Filosofía de Córdoba.
Ricardo Forster. Doctor en filosofía, ensayista, analista, investigador, profesor y destacado escritor. Uno de los creadores de "Carta Abierta". Condujo el programa de televisión Grandes Pensadores del Siglo XX, emitido por Canal Encuentro. Colaborador semanal en Revista Veintitres y en el diario Infonews.
Miércoles 25 de Julio, 18,30 hs. en “Arenas del Sheik”
¿Te los vas a perder?
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
ORGANIZA: Conciencia Popular Calamuchita.
Para participar, escuchar, preguntar, aprender bajo el lema:
Carolina Scotto. Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesora de Historia, Doctora en Filosofía argentina. Investigadora y docente de Filosofía Contemporánea y de Filosofía del Lenguaje II en la Escuela de Filosofía de Córdoba.
Ricardo Forster. Doctor en filosofía, ensayista, analista, investigador, profesor y destacado escritor. Uno de los creadores de "Carta Abierta". Condujo el programa de televisión Grandes Pensadores del Siglo XX, emitido por Canal Encuentro. Colaborador semanal en Revista Veintitres y en el diario Infonews.
Miércoles 25 de Julio, 18,30 hs. en “Arenas del Sheik”
¿Te los vas a perder?
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
ORGANIZA: Conciencia Popular Calamuchita.
INVITAN:
KOLINA Córdoba, La Bisagra, Centro de Estudios y Formación Política "Miguel Ángel Mozé", Agrupación Ángel Vicente "Chacho" Peñaloza (La Peñaloza); Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Córdoba, Frente de Organizaciones Peronistas Córdoba, Corriente Peronista por el Proyecto Nacional, Corriente Peronista Descamisados Córdoba, Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en Córdoba, Banco Popular de la Buena Fe de Villa Amancay, Amboy y San Ignacio, Asociación Civil "Gustavo Riemann", Espacio de la Memoria de Berrotarán, "CAUSA POPULAR", Mesa de Gestión Departamental de Calamuchita, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Banco Popular de la Buena Fe de Villa Rumipal y Villa del Dique, FRENTE GRANDE CÓRDOBA, La Jauretche Río Cuarto, La Cámpora Santa Rosa, Corriente Cutural Latinoamericana Rodolfo Walsh (La Walsh) de Villa María. Corriente Martín Fierro Córdoba. Los Dorrego - Colectivo Político Cultural; Partido de la Victoria, Unión Vecinal para la Victoria de Villa General Belgrano, Organización Territorial “La Jauretche” de Rio Cuarto;La Cámpora Embalse, “Agrupacion por LA MEMORIA" de Almafuerte, La Secretaría de Educación de Almafuerte, Bco. CREDICOOP filial Almafuerte, Municipalidad de Villa del Dique, Municipalidad y el Concejo Deliberante de la ciudad de Almafuerte, Municipalidad de Corralito, Frente Federal de Acción Solidaria (Embalse) y Conciencia Popular Calamuchita.
KOLINA Córdoba, La Bisagra, Centro de Estudios y Formación Política "Miguel Ángel Mozé", Agrupación Ángel Vicente "Chacho" Peñaloza (La Peñaloza); Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Córdoba, Frente de Organizaciones Peronistas Córdoba, Corriente Peronista por el Proyecto Nacional, Corriente Peronista Descamisados Córdoba, Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en Córdoba, Banco Popular de la Buena Fe de Villa Amancay, Amboy y San Ignacio, Asociación Civil "Gustavo Riemann", Espacio de la Memoria de Berrotarán, "CAUSA POPULAR", Mesa de Gestión Departamental de Calamuchita, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Banco Popular de la Buena Fe de Villa Rumipal y Villa del Dique, FRENTE GRANDE CÓRDOBA, La Jauretche Río Cuarto, La Cámpora Santa Rosa, Corriente Cutural Latinoamericana Rodolfo Walsh (La Walsh) de Villa María. Corriente Martín Fierro Córdoba. Los Dorrego - Colectivo Político Cultural; Partido de la Victoria, Unión Vecinal para la Victoria de Villa General Belgrano, Organización Territorial “La Jauretche” de Rio Cuarto;La Cámpora Embalse, “Agrupacion por LA MEMORIA" de Almafuerte, La Secretaría de Educación de Almafuerte, Bco. CREDICOOP filial Almafuerte, Municipalidad de Villa del Dique, Municipalidad y el Concejo Deliberante de la ciudad de Almafuerte, Municipalidad de Corralito, Frente Federal de Acción Solidaria (Embalse) y Conciencia Popular Calamuchita.
Voceros:
Cristóbal Pécora: 0351- 155197982
Cristóbal Pécora: 0351- 155197982
Gustavo Tamargo:
03546-15438400
viernes, 13 de julio de 2012
Hoy vas a entrar en mi pasado. Por Delsio Evar Gamboa
“Más
vale honra sin sindicatos que sindicatos sin honra” -Raimundo Ongaro 1968-
¿Es válido utilizar los mismos métodos contra la
dictadura genocida y gobiernos títeres de las corporaciones que recortaron
beneficios y derechos de la clase trabajadora y pasiva, hipotecaron el país y
revolcaron la dignidad nacional, que contra el que ha sentado bases éticas para
una verdadera legitimidad del Estado, y que fuera ratificado por el 54,11% de
la ciudadanía?
Hugo Moyano, según dicen nacido en Laborde, -lo que
no me enorgullece por cierto- Secretario General de la CGT y a la vez patrón de
sus representados, creyó que sí eran legítimos y los estrenó el pasado miércoles 27 de junio desde un palco
sindical con su arbitraria medida de fuerza. Todo un anacronismo mezcla rara, no de Muzeta y de Mimí, sino de parodia,
ingratitud y cinismo, en una impúdica
aleación de idénticas proporciones.
La desatinada actitud
del camionero desmereció lo que podría ser la justicia del reclamo. El paro
nacional que desabasteció al país, más que
sembrar adhesiones, cosechó sorpresa, crispación y rechazo. Cuando detrás de un acto de estas
características están los intereses mezquinos de un dirigente sindical, los
actores que lo protagonizan quedan como sumisos partiquinos intentando animar
la función de un triste sainete circense. El resentimiento es mal consejero, además de ser una reacción egoísta
ante la pérdida de prebendas o desmesuradas ambiciones personales. Su
extemporáneo alegato se ahoga en su propia causa. En él no existe lealtad sino
impostura.
CONTINÚA: http://laspublicacionesdeconcienciapopular.blogspot.com.ar/2012/07/hoy-vas-entrar-en-mi-pasado-por-delsio.html
CONTINÚA: http://laspublicacionesdeconcienciapopular.blogspot.com.ar/2012/07/hoy-vas-entrar-en-mi-pasado-por-delsio.html
Las relaciones entre China y la Argentina, una visión geopolítica y del comercio. Por Eduardo Anguita
Argentina tiene capacidad para abastecer la demanda de 600 millones de seres humanos.
El 40% del comercio internacional pasa por el Océano Índico, pero el
petróleo que pasa por ese mar trepa al 70 por ciento. Entre China e
India suman el 40% de la población mundial y las relaciones de esas dos
potencias inquietan excesivamente a los centros de poder del Viejo
Primer Mundo. China ya no rivaliza con Japón sino que tienen un altísimo
comercio entre ellos y las inversiones externas de Japón tienen a China
como principal destino. Entre ambas naciones concentran un elevadísimo
porcentaje de bonos del Tesoro de los EE UU, de modo que su posición
fuerte en el dólar les permite tener un gran poderío a la hora de la
paridad entre el yuan –moneda china–, el yen –moneda japonesa– y el
dólar. La India, por su parte, que desde 1948 dejó de ser colonia
británica, tenía una gran rivalidad con Pakistán, un país de gran
poderío militar y armamento nuclear que hasta hace poco era un aliado
clave de los Estados Unidos. El avance económico indio hizo que Pakistán
se convirtiera de rival en aliado, gracias a las inversiones de la
emergente burguesía india en ese país. Las bases de la OTAN en Pakistán
ya no se sienten seguras y las tropas de élite estadounidenses así como
sus drones –aviones no tripulados– intensificaron las incursiones para
realizar crímenes a mansalva de población civil con la dudosa
justificación de atacar bases del terrorismo islámico.
Tan grave es la falta de países aliados para la Alianza del Atlántico
Norte (Europa continental, Gran Bretaña y Estados Unidos) que
renunciaron a la idea de abandonar Afganistán pese a que la invasión a
ese país –uno de los más pobres del planeta– ya lleva 12 años. Es que
los Estados Unidos y sus aliados precisan una base continental para
presionar y vender caro el cambio de liderazgos que se avecinan en un
mundo donde el capitalismo financiero del llamado Primer Mundo entró en
una fase de putrefacción mientras que los recursos comerciales y
financieros, así como los avances en las áreas de investigación y
desarrollo de las empresas comerciales chinas e indias los pone al tope
de la competitividad.
CONTINÚA: http://www.infonews.com/2012/07/10/politica-28951-las-relaciones-entre-china-y-la-argentina-una-vision-geopolitica-y-del-comercio.php
jueves, 12 de julio de 2012
OBRAS DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, MES DE JUNIO DE 2012
04: En Catamarca:
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, reivindicó la figura del caudillo
Felipe Varela, por decreto se lo
ascendió post-mortem a Felipe Varela al grado de General, al cumplirse el 142
aniversario de su fallecimiento.
05: Recibió al CEO de Walmart Internacional, Doug Mc Millon, quien le informó que en los primeros cinco meses del año la empresa invirtió $ 340 millones, e indicó que en los próximos meses abrirán cuatro sucursales y generará 400 puestos de trabajoL ey Nº 26.639.
05: Recibió al CEO de Walmart Internacional, Doug Mc Millon, quien le informó que en los primeros cinco meses del año la empresa invirtió $ 340 millones, e indicó que en los próximos meses abrirán cuatro sucursales y generará 400 puestos de trabajoL ey Nº 26.639.
- Encabezó el acto en el que el flamante presidente de YPF,
Miguel Galuccio, presentó el plan de gestión de la compañía. El directivo
anunció que para el año próximo se explorarán más de 1000 pozos petroleros, 400
más que los que están en explotación actualmente
06: Anunció la creación del Ministerio del Interior y Transporte, con el consecuente traspaso de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación a la órbita de Interior.
- Mediante una videoconferencia la mandataria inauguró el parque industrial de la ciudad tucumana de San Isidro de Lules.
06: Encabezó el acto de ascenso post mortem del teniente de fragata Jorge Alberto Daniel Devoto al grado de Capitán de Corbeta. Devoto fue desaparecido tras intentar averiguar el paradero de su suegro, Antonio Bautista Bettini, el 21 de marzo de 1977.
- Por videoconferencia, la Jefa de Estado dio por inaugurado el Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, una institución que funcionará en total consonancia con el proceso de reforma en el ámbito de la Defensa y la Seguridad Internacional, y que tendrá como premisa el trabajo de formación conjunta de las tres fuerzas.
07: Antes de brindar su discurso, la Presidenta entregó Aportes No Reintegrables a siguientes parques industriales: Parque Industrial Plátanos, Sector Industrial Planificado de Bolívar, Parque Industrial de Carlos Casares, Sector Industrial Planificado Municipal de Necochea y Sector Industrial Planificado de General Lamadrid (provincia de Buenos Aires); Parque Industrial Emprendimiento Productivo Leones y Área Empresarial Municipal de James Craik (Córdoba); Parque Industrial Sustentable de Ubajay y Área Industrial Mansilla (Entre Ríos), Parque Industrial Santa Rosa de Mendoza, Parque Industrial 9 de Julio de San Juan y el Área Industrial Oficial de Promoción de Arequito, Santa Fe.
-Inauguró el laboratorio de investigaciones Oscar Varsavsky, en la Universidad Nacional de Lanús, en la provincia de Buenos Aires.
- Vía videoconferencia inauguró la primer etapa de la
ampliación de la planta de neumáticos radiales para camiones y ómnibus de Fate.06: Anunció la creación del Ministerio del Interior y Transporte, con el consecuente traspaso de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación a la órbita de Interior.
- Mediante una videoconferencia la mandataria inauguró el parque industrial de la ciudad tucumana de San Isidro de Lules.
06: Encabezó el acto de ascenso post mortem del teniente de fragata Jorge Alberto Daniel Devoto al grado de Capitán de Corbeta. Devoto fue desaparecido tras intentar averiguar el paradero de su suegro, Antonio Bautista Bettini, el 21 de marzo de 1977.
- Por videoconferencia, la Jefa de Estado dio por inaugurado el Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, una institución que funcionará en total consonancia con el proceso de reforma en el ámbito de la Defensa y la Seguridad Internacional, y que tendrá como premisa el trabajo de formación conjunta de las tres fuerzas.
07: Antes de brindar su discurso, la Presidenta entregó Aportes No Reintegrables a siguientes parques industriales: Parque Industrial Plátanos, Sector Industrial Planificado de Bolívar, Parque Industrial de Carlos Casares, Sector Industrial Planificado Municipal de Necochea y Sector Industrial Planificado de General Lamadrid (provincia de Buenos Aires); Parque Industrial Emprendimiento Productivo Leones y Área Empresarial Municipal de James Craik (Córdoba); Parque Industrial Sustentable de Ubajay y Área Industrial Mansilla (Entre Ríos), Parque Industrial Santa Rosa de Mendoza, Parque Industrial 9 de Julio de San Juan y el Área Industrial Oficial de Promoción de Arequito, Santa Fe.
-Inauguró el laboratorio de investigaciones Oscar Varsavsky, en la Universidad Nacional de Lanús, en la provincia de Buenos Aires.
CONTINÚA: http://laspublicacionesdeconcienciapopular.blogspot.com.ar/2012/07/obras-de-la-presidenta-cristina.html
sábado, 7 de julio de 2012
Entre Spinoza y Hobbes o el miedo, la inseguridad y la política. Por Ricardo Forster
1.La agenda de los medios de comunicación es recurrente y cíclica;
ciertos temas regresan a escena cuando se vuelve necesario atizar en
amplios sectores de la población la insoportable sensación de una
inseguridad creciente que se asocia, en el imaginario colectivo
incentivado por los lenguajes mediáticos, con el miedo. Esa antigua
pasión que acompaña a los seres humanos desde la lejanía de los tiempos
ha sido eje de un debate fundacional de la política moderna allí donde
ha trazado las diferencias centrales entre un proyecto fundado en la
utilización astuta del miedo a la inseguridad como fuente de legitimidad
del Poder público asentado en el uso discrecional/jurídico de la
coerción y de la violencia, y aquel otro que destacó que esa pasión
negativa lo que impulsaba era hacia un aumento del sometimiento de los
individuos y a un claro cercenamiento de su libertad.
El filósofo italiano Remo Bodei despliega en su excelente libro Geometría de las pasiones una más que oportuna y decisiva contraposición entre las dos líneas maestras del pensamiento inaugural de lo político moderno, mostrando, con claridad, los caminos bifurcados que se abrieron a partir de las interpretaciones enfrentadas que en torno al “miedo” como pasión se expresaron en Baruch Spinoza y en Thomas Hobbes a mediados del siglo XVII. El miedo, según lo aborda el judío holandés, como pasión negativa, como anclaje en un orden de la sumisión que les impide a los seres humanos elegir su camino y que los conduce a la ciega aceptación de la tiranía y la dominación que se afinca, precisamente, en esa pasión que maniata el espíritu libertario y que sigue prisionera de una forma de trascendentalismo. Y el miedo como una pasión positiva y racional que hace posible, en la perspectiva de Hobbes, la renuncia a un estado de peligrosidad y conflicto permanente que será reemplazado por un orden sustentado en la coerción y la renuncia al uso indiscriminado de la violencia; sin miedo a la anarquía social, sin miedo al más fuerte, sin miedo a morir, sin miedo al conflicto y a la violencia no sería imaginable el pasaje del estado de naturaleza al contrato fundacional.
Spinoza como abanderado de una tradición democrática afirmada en los principios de autonomía y libertad y que desnuda el fondo oscuro y represivo que se guarda en la producción intensiva del miedo social; Hobbes, pensador del poder y del Estado, genio fundador de un giro central en la filosofía política, destacará, con fuerza indeleble, la importancia decisiva del miedo como regulador de las prácticas políticas y sociales, como verdadero límite del orden, sea monárquico o republicano. Hacer una pesquisa en torno a la continua presencia del miedo en el pensamiento político moderno es indispensable a la hora de intentar comprender lo que está sucediendo en nuestra actualidad, el modo cómo en torno a la “inseguridad” se movilizan los recursos materiales y simbólicos de una derecha que busca, a través de este camino, motorizar los “reflejos” regresivos instalados en nuestra sociedad.
2.En las urbes contemporáneas, en especial las de los países tercermundistas, la pobreza, la exclusión, el desempleo y la fragmentación social son el caldo de cultivo para la proliferación de las diversas formas de violencia urbana.
CONTINÚA: http://www.infonews.com/2012/07/06/politica-28499-entre-spinoza-y-hobbes-o-el-miedo-la-inseguridad-y-la-politica.php
El filósofo italiano Remo Bodei despliega en su excelente libro Geometría de las pasiones una más que oportuna y decisiva contraposición entre las dos líneas maestras del pensamiento inaugural de lo político moderno, mostrando, con claridad, los caminos bifurcados que se abrieron a partir de las interpretaciones enfrentadas que en torno al “miedo” como pasión se expresaron en Baruch Spinoza y en Thomas Hobbes a mediados del siglo XVII. El miedo, según lo aborda el judío holandés, como pasión negativa, como anclaje en un orden de la sumisión que les impide a los seres humanos elegir su camino y que los conduce a la ciega aceptación de la tiranía y la dominación que se afinca, precisamente, en esa pasión que maniata el espíritu libertario y que sigue prisionera de una forma de trascendentalismo. Y el miedo como una pasión positiva y racional que hace posible, en la perspectiva de Hobbes, la renuncia a un estado de peligrosidad y conflicto permanente que será reemplazado por un orden sustentado en la coerción y la renuncia al uso indiscriminado de la violencia; sin miedo a la anarquía social, sin miedo al más fuerte, sin miedo a morir, sin miedo al conflicto y a la violencia no sería imaginable el pasaje del estado de naturaleza al contrato fundacional.
Spinoza como abanderado de una tradición democrática afirmada en los principios de autonomía y libertad y que desnuda el fondo oscuro y represivo que se guarda en la producción intensiva del miedo social; Hobbes, pensador del poder y del Estado, genio fundador de un giro central en la filosofía política, destacará, con fuerza indeleble, la importancia decisiva del miedo como regulador de las prácticas políticas y sociales, como verdadero límite del orden, sea monárquico o republicano. Hacer una pesquisa en torno a la continua presencia del miedo en el pensamiento político moderno es indispensable a la hora de intentar comprender lo que está sucediendo en nuestra actualidad, el modo cómo en torno a la “inseguridad” se movilizan los recursos materiales y simbólicos de una derecha que busca, a través de este camino, motorizar los “reflejos” regresivos instalados en nuestra sociedad.
2.En las urbes contemporáneas, en especial las de los países tercermundistas, la pobreza, la exclusión, el desempleo y la fragmentación social son el caldo de cultivo para la proliferación de las diversas formas de violencia urbana.
CONTINÚA: http://www.infonews.com/2012/07/06/politica-28499-entre-spinoza-y-hobbes-o-el-miedo-la-inseguridad-y-la-politica.php
Chávez: "Es un día histórico y hay que celebrarlo como el día de la integración y la ética"
El presidente de Venezuela afirmó que el ingreso de su país como miembro
pleno del Mercosur, que se formalizará el proximo 31 de julio en Río de
Janeiro, "es un ejemplo de política y ética para los enclaves
autoritarios que aún quedan en América latina, que son herederos de las
dictaduras de las extremas derechas".

"Esta decisión es una derrota para el imperialismo norteamericano y las burguesías lacayas de la región", dijo Chávez.
Hugo Chávez
festejó de esta manera la decisión de la Cumbre del Mercosur de
suspender a Paraguay "hasta que realice elecciones libres", la
conformación de una comisión conjunta con Unasur para seguir el caso y
la incorporación oficial de su país al bloque regional. Según el
mandatario, "esta decisión es una derrota para el imperialismo
norteamericano y las burguesías lacayas de la región, entre ellas las de
Venezuela y la de Paraguay".
Chavez destacó además la importancia económica de ampliar la
integración regional con Venezuela, al resaltar que de esa manera "el
bloque tendrá una de las mayores reservas de gas, petróleo y de agua de
todo el continente". "La integración y el fortalecimiento del Mercosur
que había entrado en un proceso de debilitamiento peligroso es una
ganancia para todos", concluyó.
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-197534-2012-06-29.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-197534-2012-06-29.html
SE EQUIVOCÓ LA PALOMA, Por Hugo Presman
“Se equivocó la paloma, se
equivocaba/ por ir al norte fue al sur,/
creyó que el trigo era agua/ se equivocaba”
Ese miércoles 20 de junio Hugo
Moyano estaba cabeceando los centros que el periodista Marcelo Bonelli le
enviaba con precisión, en el estudio de TN donde “A dos voces” parecía el
título adecuado para lo que se estaba viendo. Un clima de camaradería entre el
Secretario General de la CGT
y uno de los empleados mejor pagos del grupo al que el dirigente sindical había
estigmatizado con la frase “Clarín
miente”. El título del programa se amoldaba a la forma en que dos voces se
convertían en una sola con una afinación llamativa. De pronto, Bonelli le cedió
la palabra al gurú económico neoliberal Carlos Melconian, frustrado candidato a
ministro de economía de Carlos Menen y fracasado candidato a legislador del
macrismo. Desde otro escritorio, el economista afirmó: “Ud. ha hablado del agotamiento del modelo. Ud. está correctamente
sentado aquí, haciendo una descripción impecable de la situación como si fuera
un economista sobre lo que está ocurriendo.” El rostro de Moyano se
tensó. Recibir un elogio superlativo de alguien que fue un referente de los
noventa, período a los que el sindicalista enfrentó con perseverancia y
denuedo, debe haber producido una conmoción momentánea en su conciencia. CONTINÚA: http://presmanhugo.blogspot.com.ar/2012/07/se-equivoco-la-paloma.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)